La Comisión Provincial del Té (Coproté) fijo esta mañana un precio de 9 pesos el kilo de té puesto en secadero para la zafra que comenzará el próximo 15 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de mayo.
En tanto, el precio de garantía para el té elaborado no tipificado (té en rama) con hasta 15% de palos, puesto en secadero para la presente zafra en 65 pesos por kilogramo.
En ambos casos, el incremento respecto de la zafra anterior en los valores es del 50 por ciento.
El valor fue acordado por representantes de la industria, la producción y la provincia en una reunión celebrada hoy en Campo Viera, donde estuvo presente el ministro del Agro, Sebastián Oriozabala.
“No estamos para nada conformes con este precio, es muy bajo, pero la situación económica es muy complicada”, señaló a Plan B, Cristian Klingbeil, referente de los productores tealeros.
Sin embargo, representa un logro importante el haber acordado un valor por consenso entre todos los actores de la cadena.
“Los grandes industriales habían propuesto 8 pesos, los productores 10 y se fue buscando el consenso y se llegó a 9, es muy bueno que haya una acuerdo en la mesa del Coproté”, explicó a Plan B, Renzo Klimiuk, de Klimiuk Infusiones.
El acuerdo preve, como siempre, la posibilidad de ajustar los valores en caso de que cambien las variables económicas (el dólar, una de las principales).
“Hay que estar atento porque se anuncia una seca importante para la primavera, que es cuando más lluvia necesitamos y ya venimos de dos cosechas anteriores con sequía, en cada uno hubo una merma del 15 por ciento de producción, casi todo el te de los depósitos está vendido, con demoras en las entregas porque los buques no están ingresando a la Argentina”, comentó Klimiuk, que está exportando a nuevos mercados como Polonia y Rusia.
La subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal Luciana Imbrogno destacó que para lograr un acuerdo se realizaron reuniones sectoriales donde se analizaron los costos de producción y de elaboración. “Hubo un interés en llegar al acuerdo, se trabajó mucho en el diálogo, y si bien no todos están conformes, se resolvió darle una continuidad a la mesa, por lo tanto en un mes, se evaluará la evolución de las variables que inciden en la cadena del té que puedan generar actualización del precio”, explicó la funcionaria.
“Es importante destacar que los precios acordados sientan una base y de ahí para arriba, como el té certificado que tendrá un valor más alto. Asimismo la apertura de la mesa de diálogo permitirá observar las cuestiones que necesiten ser resueltas”, enfatizó Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción Vegetal del Ministerio del Agro.
Quiénes acordaron el nuevo valor
Por el sector primario estuvieron presentes Klingbeil (APAM), Marcelo Laban (Federación Agraria Argentina), Arnoldo Schmidt (Consorcio de Certificación Picada Africana), Sergio Cigelski (Consorcio Tealeros de Campo Viera). Por los elaboradores estuvo Fernando Andrés Acosta, de CETA y por los exportadores estuvo Carolina Okulovich.
En tanto, también participaron de la reunión celebrada en la Municipalidad de Campo Viera, Francisco Drozenski (Cooperativa 2 de Mayo) y Ernesto Wereszczuk (Cooperativa Picada Libertad). También firmaron Adolfo Zabal (UATRE), entre otros.
También hay que decir que el gobierno de la provincia sostuvo que, dentro de todo, trasladado al dólar oficial el valor que se logró por el té es de casi 9 centavos de dólar, una medida bastante razonable con los pedidos históricos. Eso si, hay que tener en cuenta que si se lo compara con el dólar libre o “blue”, ese valor prácticamente la mitad o 5 centavos de dólar (con un billete de 180 pesos).
Actá de la Coproté (Campo Viera, 30-8-2021)