La empresa que vale más que YPF.

Tras años de intentar copiarlo, Misiones cambió al operativo seducción de Mercado Libre y lo quiere traer al Silicon

Un viejo dicho reza: “Si no puedes con tu enemigo, únete a él”. Y en algo de eso están los responsables de la estrategia tecnológica de Misiones respecto a Mercado Libre, nada más y nada menos que el gigante de internet que vale mucho más que YPF y no para de generar trabajo calificado y bien pago en la Argentina y la región.

Desde que comenzó hace unos años su estrategia de desarrollo de sistema educativo y de nuevas industrias de matriz tecnológica, con iniciativas como la Escuela de Robótica o el Silicon, el gobierno de Misiones siempre observo a Mercado Libre con cierta distancia, casi con desdén. O al menos con una actitud del tipo: “Hagámoslo nosotros y que el dinero quede acá”. Un razonamiento que probó ser de novatos.

En el día de hoy el gobernador Oscar Herrera Ahuad presentó el primer acuerdo que hace la provincia con el gigante de Internet, por el cual emprendedores misioneros tendrán “más góndola” en Mercado Libre que si fueran por su cuenta. Por este convenio se habilitará la Tienda Oficial Misiones algo que favorecería, por ejemplo, un productor de kits materos. También Mercado Libre ofrecerá capacitación a estos emprendedores, que deberán cumplir con ciertos parámetros.

Es apenas el primer paso de una estrategia de seducción que incluye algo mucho más ambicioso, lograr que Mercado Libre instale un centro de operaciones en el Silicon Misiones, donde cientos de programadores puedan trabajar para el gigante de colores amarillos. Ya lo hicieron provincias como San Luis y otros distritos.

Mercado Libre se está llevando programadores misioneros

Hace poco Mercado Libre le “birló” cinco programadores y otros profesionales a FAN IOT, el emprendimiento mixto entre el Estado misionero y la firma SmartCultiva, del emprendedor tecnológico Martin Bueno (considerado un pionero de internet y que desarrolló nanosensores que vende a la Nasa y a otros países), confirmó a Plan B, Miguel Sedoff, el ministro de Educación y uno de los promotores del nacimiento de FAN IOT.

“A nosotros también nos llevó gente Mercado Libre del Polo Tic”, confirmó a Plan B, Lucas Romero Spinelli. El Polo TIC, que terminó absorvido por el Silicon Misiones, generó una carrera rápida de programador que ya formó a miles de chicos, muchos de los cuales no tenían experiencia. Como se hace vía remota, el 40% son de otras provincias.

Además, están la Unam y el Dachary, con su ingeniería en Sistemas hay varias tecnicatura en programación de institutos terciarios. Poquísimo para una demanda que significa trabajo asegurado y un sueldo mínimo de más de 100.000 pesos para un veinteañero. Y para la cantidad de universidades que tiene Misiones que sacan psicopedagógas, abogados o periodistas con un mercado laboral abarrotado.

No hay muchos otros lugares donde estudiar programación y en Misiones están haciendo todos los esfuerzos para aumentar la capacidad de formar programadores. Hoy se realizaba la charla “Programación para no programadores”, en un intento por captar cada vez más chicos y desviarlos de carreras de muy difícil inserción laboral.

El razonamiento es el siguiente: que haya programadores formados en Misiones en otras empresas es una forma de promocionar al Silicon Misiones, de la misma forma que encontrar a programadores misioneros formados en el Polo Tic o en el FAN IOT en Mercado Libre, con su mate y su acento misionero, es una muy buena forma de ir llamando la atención sobre la vocación de Misiones por atraer empresas de base tecnológica.

Adolfo Safrán, bajo cuya órbita funciona en gran silencio la recientemente creada Secretaría del Silicon, también trabaja para atraer empresas y conseguir algunos beneficios impositivos. La semana pasada lo estuvo conversando con el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía de la Nación, Roberto Arias. Misiones debe adherir a la Ley de Economía del Conocimiento.

Todo este operativo de seducción, de crear las condiciones para atraer a Mercado Libre y otras firmas de alto impacto, se hace en silencio, sin levantar demasiado la perdiz ni generar falsas expectativas. Para toda la movida atrajeron a algunos especialistas con gran trayectoria en la materia.

La mirada de Misiones

Pero implica todo un cambio en la estrategia de Misiones, que hasta hace poco no veía a Mercado Libre como una empresa a seducir.

Seguramente la tensión permanente entre el kirchnerismo duro y el CEO de la empresa, Marcos Galperín, contribuyó también en esta provincia y en otras, a tener esa mirada de Mercado Libre.

Hay figuras de la política, como Juan Grabois, que creen que el gigante de internet es una compañía “chupasangre” que no aporta nada y se lleva todo. Y -créase o no-, esos razonamientos calaron hondo en mucha gente. Lamentablemente.

En sus primeros años de estrategia tecnológica Misiones creía que podía inventar un nuevo Mercado Libre. Incluso trató de hacer su propio sitio web de compras (www.pymesmisiones.com.ar). Previsiblemente, el portal nunca despegó. Lo mismo hizo con un portal tipo Despegar.com para la reserva de hoteles, al tiempo que algunos funcionarios despotricaban por las comisiones que cobran sitios como Despegar.com o Booking.com.

Y algo parecido sucedió con MercadoPago, donde Misiones siempre trató de levantar la billetera electrónica Yacaré o ahora Viumi del Banco Macro, mientras los misioneros cada vez más trabajan con Mercado Pago o Ualá, compañía que la semana pasada se convirtió en nuevo unicornio (vale más de u$s1.000 millones).

Hace poco Nicolás Trevisán, el Ministro de Industria firmó un convenio con Correo Compras, la versión kirchnerista de Mercado Libre. Otro proyecto que nunca levantó. Aún primaba esa postura de evitar a la firma de colores amarillos.

Crear empresas de base tecnológica

La estrategia general del Silicon fue siempre apuntar a que algún día se creen otras empresas que generen algo similar a lo que genera Mercado Libre. Pero no aliarse a ellos.

Sin embargo, de los fracasos se aprende y Misiones, a los “ponchazos” (algo que por otra parte es completamente normal y hasta deseable en el mundo de la tecnología), va ganando madurez en su curva de aprendizaje.

La orden que parece haber bajado Carlos Rovira con toda la estrategia tecnológica desde hace un tiempo es: que haya un maridaje con el mercado, los productos que tienen demanda y los empleos. Si no, no sirve. No sirven los anuncios vacíos para la prensa. No sirve los lanzamientos que después no tienen ningún asidero en el público, empezando por los propios misioneros.

Loading