Instituto Forestal.

Batacazo del flamante Infopro: fijó por primera vez un valor para el rollizo forestal y lo hizo con acuerdo de la industria, pero sin Apicofom

El recientemente creado Infopro (Instituto Forestal Provincial) logró esta tarde establecer por primera vez en la historia de Misiones un valor mínimo para el rollizo forestal (el tronco) a través de un acuerdo en el que participaron los productores forestales, el gobierno y la industria celulósica y maderera.

Sin embargo, representantes de Apicofom y Amayadap, que aglutinan a los aserraderos y madereras que deberán acatar los nuevos valores, mostraron su descontento con la medida, a pesar de que el director que los representa en el Infopro, acompañó la decisión.

La Argentina tiene la madera más barata del mundo, según lo reconocieron a Plan B distintos referentes del mundo forestal, y uno de los principales objetivos del Infopro lograr que se empiece a pagar un poco más por esa materia prima, ya que muchos productores forestales venden su madera prácticamente sin ganar nada y abandonan la actividad, desalentados por la baja rentabilidad.

En el día de hoy el directorio del Infopro votó por unanimidad los valores obligatorios por los próximos seis meses para los rollizos de pino, eucaliputus y araucaria, que son las tres principales especies que se producen en Misiones. Cada tronco, a su vez, tiene un clasificación según el diámetro de la punta y se estableció un valor para cada variedad.

El valor para un rollizo de pino de 30 a 35 centímetros de diámetro es de 3.150 pesos puesto sobre el camión. Lo cual traducido a dólares (tomando un dólar a $98) implica unos 32 dólares la tonelada. En el caso del rollizo con trozas podadas.

Ahora los aserraderos e industrias madereras deberán respetar estos valores, que implican un incremento en algunos casos del 30 por ciento respecto a lo que se venía pagando hasta ahora, se informó desde el Infopro.

Trabajoso acuerdo

El consenso se logró tras un trabajoso acuerdo, ya que al principio las dos principales cámaras que aglutinan a la industria maderera Apicofom y Amayadap, no apoyaban esta regulación, inédita para la historia forestal de Misiones. Los industriales madereros pidieron una prórroga de 15 días para seguir debatiendo y finalmente hoy se llegó a un acuerdo.

Incluso en el Infopro se descartaron los valores que sugerían uno de los informes técnicos del órgano asesor, porque estaba más lejos de lo que la industria estaba dispuesta a pagar.

El consenso en la votación del directorio del Infopro sin dudas representa también un apoyo para la decisión del organismo que conduce Hugo Escalada y contrasta con la polémica decisión que se tomó por mayoría, pero con la industria en disenso en octubre pasado, cuando se fijó el valor del raleo, la materia prima para las dos industrias celulósicas Arauco Argentina y Papel Misionero/Arcor. Ocurrió algo parecido con el valor del chip, que también se fijó por ese entonces.

Las negociaciones y en parte, la inflación, hicieron que finalmente los industriales aceptaran los valores que se votaron en el Infopro para raleo y chip. Los precios están en pesos, y con una inflación que fue del 4,8% el mes pasado y no parece frenarse, cada día el precio se hará mas “digerible” para la industrai.

Votaron en el directorio del Infopro hoy: Hugo Escalada, Manfredo Seifer y Rubén Costas (directores por los productores forestales); Domingo Paiva (sindicato maderero), Luis Hahn (es de Amayadap, pero representa también a Apicofom) y Andrés Garde (representa a las celulósicas Papel Misionero y Arauco Argentina).

También participaron de la reunión el titular del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Jaime Ledesma, integrante del órgano asesor y en forma virtual el ingeniero Ivo Gotz, exponiendo el estudio técnico realizado que derivó en el consenso del precio fijo acordado por unanimidad.

Apicofom no está de acuerdo

Sin embargo, esta victoria del Infopro no viene exenta de algunas polémicas, como el desacuerdo de Apicofom. La cámara que aglutina a los industriales madereros y aserraderos del Sur de Misiones y Norte de Corrientes puso el grito en el cielo con esta nueva medida del Infopro.

“No estamos de acuerdo que se regule en Misiones el precio del rollizo, porque además genera distorsiones con Corrientes, donde el precio no está regulado. En Uruguay por medidas así cerraron casi todos los aserraderos. Apicofom no se siente representada en el Infopro, y el representante de la industria de los aserraderos no es de Apicofom (Hugo Hann), ahí estamos como suplentes”, dijo a Plan B, Pedro López Vinader.

Qué dice Amayadap

Por su parte, en Amayadap tampoco están contentos con la decisión. “Votamos para compañar y apoyar al Infopro institucionalmente, pero dejamos bien en claro en las reuniones y figura en actas que no estamos de acuerdo con que el valor que se fija en el organismo sea obligatorio, sino de referencia”, señaló Román Queiroz ante la consulta de Plan B.

Según el acta de la reunión de directorio del Infopro a la que accedió Plan B, el director por la industria aserradera Hugo Hahn dijo que “queremos manifestar una vez más y dejar constancia en actas de nuestro absoluto rechazo en cuanto a que se intervenga en la fijación de precios de los distintos productos de la cadena forestal, en sus diferentes procesos y más aún, rechazamos que los mismos sean de cumplimiento obligatorio y no de referencia. Existe gran heterogeneidad de las Pymes misioneras, gran variabilidad de los precios nacionales, gran dinámica de los costos productivos nacionales, lo cual no permite la fijación de un precio fijo y unívoco para la materia prima”.

Beneficiarios

La medida tomada por el Infopro beneficiaría a unos 18.000 productores forestales de todos los tamaños que hay en la provincia, muchos de ellos desalentados por el bajo precio que se paga por la materia prima forestal. Misiones explica casi la mitad de los 40.000 forestadores que hay en todo el país.

Según datos del Infopro, toda la cadena de la forestoindustria (el sector económico más fuerte de Misiones) representa en la provincia 40.009 empleos, contra 12.430 de Corrientes y 16.340 de Entre Rios. De esos 40.000 trabajos, unos 22.300 son empleos directos de la forestoindustria y 17.700 empleo indirecto de la industria de este sector.

El Infopro, creado por ley

El Infopro es una suerte de INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) que cada seis meses fija los valore de la materia prima. La diferencia es que el INYM lo debe hacer por unanimidad o sino va a laudo. “La unanimidad es una trampa en el INYM”, dijo a Plan B hace 15 días Hugo Escalada. El Infopro, creado por la ley XVI N°120 establece que por mayoría simple se pueden tomar las decisiones vinculantes para todos.

No es tarea fácil la de Escalada. La ley se sancionó en 2016, pero sancionar una norma es lo más simple, sobre todo en la Legislatura de Misiones donde la Renovación tiene una hegemonía casi absoluta. Lo difícil, cuando se trata de tocar intereses y tratar de equilibrar más la balanza en la cadena forestal (o en la yerbatera) es lograr el efectivo cumplimiento de lo que dicta la letra fría.

A pesar de las críticas de algunos sectores de la industria, que le endilgan a Escalada que no viene del sector forestal, este abogado recibido en la Universidad de El Salvador tiene convicciones firmes para hacer que la ley se convierta en hechos y su condición de “outsider” lo hacen parecer aún más adecuado para cumplir con el trabajo.

En este intento por lograr equilibrar la balanza en una actividad con mucho potencial, pero que nunca logró cumplir las expectativas de los productores primarios, deberá tener en cuenta también la situación de los 600 o 700 aserraderos de Misiones que siempre conviven con las subas y bajas de un mercado fluctuante, la inflación, los altos costos laborales y la falta de tecnificación adecuada.

Loading