Someten a la "servidumbre".

Cómo es la denuncia que impulsan empresarios del Alto Paraná contra los cabecillas de los cortes de ruta

Hartos de los cortes de ruta que les impiden desplazarse para producir, trabajar, ir a un hospital o visitar a familiares, un grupo de empresarios y vecinos de la zona Norte de Misiones decidió pasar a la acción y denunció penalmente a los cabecillas de los piquetes.

En un contexto de crescendo de los reclamos de las fuerzas vivas de la zona, que desde hace tiempo reclaman medidas oficiales para poner freno al robo en chacras, el abigeato, las usurpaciones y los bloqueos carreteros, la novedad es que en la denuncia radicada en la fiscalía del Juzgado Federal de Primera Instancia de Eldorado, este grupo de autoconvocados acusó a los líderes de los piquetes de tener sometidas a la “servidumbre” a las personas, al supeditar el otorgamiento de un plan o ayuda social a la participación en esos cortes.

La figura de la “servidumbre” está tipificada en el artículo 140 del Código Penal con penas de 3 a 15 años de prisión para quien “redujere a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y al que la recibiere en tal condición para mantenerla en ella”.

Luego de una seguidilla de piquetes sobre la ruta nacional 12, a la altura de la localidad de Montecarlo (a 100 kilómetros de Puerto Iguazú), que duró tres días, los vecinos decidieron presentar una denuncia penal por violación de tres artículos del Código Penal: entorpecer el libre tránsito (art. 194), asociación ilícita (art. 210) y reducción a la servidumbre (art. 140).

“Identificamos a tres líderes, llamados Rubén Darío Ortiz, Alberto Cano y Dionisio Alves de Mora, y los denunciamos; pensamos que tienen sometida a la gente al condicionarles cualquier asistencia social a su participación en los piquetes, ya que no tienen ninguna opción de negarse”, explicó a LA NACION/Plan B el abogado Lucas Vega, que representa a los denunciantes.

Roman Queiroz, Alejandro Haene y Frances Lowe, empresarios que participan del grupo de autoconvocados que se reúne mensualmente para analizar la situación
Roman Queiroz, Alejandro Haene y Frances Lowe, empresarios que participan del grupo de autoconvocados que se reúne mensualmente para analizar la situación

Las agrupaciones piqueteras que estuvieron protagonizando los cortes son muy conocidas en Misiones, en especial el Frente de Organizaciones de Lucha (FOL), que protagonizó varias ocupaciones de terrenos y hace dos semanas tomó durante 12 horas el edificio de la Municipalidad de Alem.

Esta agrupación cuenta con el apoyo del diputado provincial por el PAYS, Martín Sereno, un aliado del kirchnerismo. Otras agrupaciones que participaron de los piquetes fueron la Corrientes Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento Pedagógico de Liberación.

Además de presentar la denuncia, el 28 de marzo pasado, el grupo de vecinos y empresarios autoconvocados publicó un comunicado anticipándose a los nuevos cortes que se anunciaban en grupos de WhatsApp y en redes sociales para después de Semana Santa.

En el comunicado se repudiaba de antemano cualquier intento de corte en la ruta y se advertía que se extenderían las denuncias ante la Justicia si se volvían a producir piquetes. También se dejaban en claro que nadie se oponía a las protestas y los legítimos reclamos, siempre y cuando se llevaran a cabo “mediante la vía del diálogo y sin perjudicar a los demás”.

“No estamos en contra de los reclamos, pero necesitamos el libre tránsito, poder trabajar. Hoy el flete es muy caro, se duplica el valor si tarda más, la mercadería llega tarde, tenemos multas. Hay muchas vías y no creo que ningún sector haya sacado provecho o beneficio por cortar una ruta, ya estamos en 2021 y tenemos que darnos cuenta de que el diálogo y el sentido común son el camino”, señaló Román Queiroz, empresario maderero y titular de la Asociación Maderera y Aserraderos del Alto Paraná (Amayadap).

“Hoy estamos trabajando al límite de los costos, la industria que trabaja, bienvenido sea, de ganar dinero estamos muy lejos”, señaló Queiroz.

Distintos delitos

El empresario es una de las caras visibles de un heterogéneo grupo de pequeños productores forestales, yerbateros, vecinos, empresarios de todos los rubros de Misiones que desde hace tiempo vienen levantando la voz para pedir medidas contra los crecientes robos en las chacras, el abigeato, las usurpaciones y los cortes de ruta.

“Hace tiempo que venimos luchando para que las autoridades tomen medidas contra el robo de ganado, los robos en las chacras y las usurpaciones, y cada vez somos más”, explicó Frances “Paquita” Lowe, dueña de concesionarias de autos en Eldorado, Oberá y Posadas.

Lowe simpatiza con el macrismo y Queiroz con el kirchnerismo, pero en Misiones encontraron un motivo común para “saltar la grieta”. Los reclamos son apoyados por un grupo cada vez más grande y heterogéneo de personas que se reúnen una vez al mes en una localidad del interior para visibilizar la situación y pedir a las autoridades trabajar en las posibles soluciones.

“No estamos en contra de los reclamos, pero necesitamos el libre tránsito, poder trabajar. Hoy el flete es muy caro, se duplica el valor si tarda más, la mercadería llega tarde, tenemos multas. Hay muchas vías y no creo que ningún sector haya sacado provecho o beneficio por cortar una ruta, ya estamos en 2021 y tenemos que darnos cuenta de que el diálogo y el sentido común son el camino”

Román Queiroz (Amayadap)

Esta denuncia es respaldada por agrupaciones como Vecinos Alerta Montecarlo, Amayadap, Productores Autoconvocados de Misiones, la Asociación Civil de Productores Foresto Ganaderos de la provincia de Misiones y la Cámara de Comercio de la Ciudad de Eldorado, entre otras.

“Acá no hay grieta, estamos todos preocupados por lo mismo, queremos trabajar; la situación no es fácil y necesitamos trabajar para salir adelante, estamos dispuestos al diálogo”, explicó Lowe a LA NACION/Plan B.

“Hay una gran preocupación de la comunidad empresarial de Montecarlo, se hace imposible trabajar porque además el modus operandi se extendió a la ciudad”, agregó Alejandro Haene, titular de la Confederación Empresaria de Misiones (CEM).

El abogado Vega sostuvo que la denuncia se presentó en la Justicia Federal porque los cortes se producen siempre sobre la Ruta Nacional 12, que une a Posadas con Puerto Iguazú, una carretera de gran tránsito por el turismo, pero, sobre todo, por la actividad maderera.

La zona de Eldorado es el gran epicentro de la actividad forestal en la Argentina, rodeada de cientos de miles de hectáreas de pinares, y con más de 500 aserraderos diseminados en localidades como Eldorado, Colonia Victoria, Puerto Esperanza o Montecarlo.

Loading