Entrevista al 1 de la EBY.

Los desafíos de Barrios Arrechea: generar más y juntar más de 800 millones de dólares

En una entrevista con Economis, realizada la semana pasada en el pozo donde se construirá la represa de Aña Cuá, el titular de la EBY, Ignacio Barrios Arrechea, trazó un panorama sobre los principales desafíos de su gestión.

En síntesis, el ex empresario maderero y mueblero tendrá como principal desafío juntar entre 700 y 800 millones de dólares para poder financiar la nueva represa de Aña Cuá y rehabilitar todo el parque generador (20 turbinas) de la represa principal de Yacyretá.

Todo en una época donde la Argentina está muy escasa de divisas. Aunque también es cierto que Yacyretá es una máquina de generar energía barata y limpia para un país que, de lo contrario, tendría que importar otros combustibles más caros y gastar muchos más dólares.

¿Cómo se junta semejante cantidad de dinero? La EBY lo genera sin problemas cada día con la energía que suministra y factura (el 14% de lo que consume la Argentina en la actualidad). Pero el problema es cobrar la factura de luz al Estado Nacional y hacerse del efectivo para estas inversiones.

“Más allá de la enorme importancia que tiene Aña Cuá el corazón de Yacyretá es la central hidroeléctrica actual y no está en condiciones, requiere una inversión muchísimo mayor que esta (por Aña Cuá) aún. Y para nosotros la prioridad absoluta es la central hidroelectrica Yacyretá”, señaló Barrios Arrechea.

El titular de la EBY contó que en los últimos dos años, Yacyretá tuvo un déficit de 134 millones de dólares y en 2020 ese rojo se transformó en un superávit de 17 millones de dólares.

Inmediatemente explicó que no se trata de una mala adminsitración anterior, sino de una falta de esfuerzos para cobrar la factura de luz al Estado.

“Es la diferencia entre lo que ingresó a la EBY, lo que se cobró sobre lo facturado y los egresos”, explicó. “No es que se debería haber gastado menos, se debería haber hecho un esfuerzo en cobrar un poco más”, aclaró.

-¿Cómo se financia Aña Cuá? Te referiste a un superávit de 17 millones de dólares en 2020.

-Eso es así, pero no alcanza para construir una represa (que tiene un costo de entre 350 y 400 millones de dólares). El superávit es entre lo que hemos cobrado y gastado, no entre lo que hemos facturado. Con lo que factura Yacyretá podemos construir la represa, pero es un enorme deasfío cobrar esto a los Estados de Argentina y Paraguay.  Hay una voluntad que es lo más importante, en el 2020 se ha visto manifiesta cobramos mas de lo que gastamos. Pero las inversiones en los próximos años serán mayores y será más difícil conseguir el dinero.

-¿Cuánto le está debiendo el Estado a la EBY por energía facturada?

-Alrededor de 1.800 millones de dólares, es una deuda de arrastre, no es de este Gobierno. Es por la diferencia entre lo que se factura y lo que se cobra. Entendemos el contexto, no reclamamos el 100 por ciento, lo que queremos es el dinero para poder terminar la represa (de Aña Cuá) y manifestar la importancia que tiene la rehabilitación de todas las turbinas. En cuanto a Aña Cuá es una obra que se paga en poco tiempo, a partir del sexto año de iniciada la generación se recupera el 100 por ciento de la inversión.

-¿Cómo van los plazos con Aña Cuá? ¿Se logrará hacer en el tiempo previsto con las restricciones que impuso la pandemia?

-Estaba previsto arrancar en marzo y empezó a arrancar con fuerza en julio. Los plazos previstos son alrededor de cuatro años, estamos menos de 60 días atrasados y estamos recuperando ese tiempo perdido y creemos que vamos a terminar en tiempo y forma.

-¿Cuál será el costo total de Aña Cuá?

-Unos 350 millones de dólares, aproximadamente. En una obra como esta en general hay imprevistos (que se traducen en más dinero), pero hasta ahora en todos los que fueron surgiendo nos sentamos con los contratistas, entendieron el contexto y fueron eliminando sus reclamos. Hasta ahora la obra va a terminar con el mismo monto que se licitó. (N. de la R.: Por ejemplo, la empresa alemana Voith que firmó un contrato por 100 millónes de dólares y fabricará las tres turbinas kaplan en un momento planteó mayores costos por la pandemia).

-¿El principal desafío de su gestión es juntar esos 350 millones de dólares?

-No, eso es parte de la gestión. Pero más allá de la enorme importancia que tiene Aña Cuá el corazón de Yacyretá es la central hidroeléctrica actual y no está en condiciones. Requiere una inversión muchísimo mayor que esta, aún, y para nosotros es la prioridad absoluta. Lo que queremos es hacer las dos. Tenemos que renovar todas las turbinas (son 20 y ya se inaguraron 2 en enero pasado) y construir una nueva represa (Aña Cuá).

-¿Hay contratos por cuatro turbinas más con IMPSA, para continuar con la renovación de Yacyretá?

-Con ese tema avanzamos hasta un punto, luego estuvo frenado. Se ha pagado más de lo que se ha realizado hasta ahora. Entonces nos sentamos con la empresa, nos estamos poniendo de acuerdo nuevamente. Es una empresa que ha sufrido pérdidas económicas importantes en el pasado. Tiene una intervención del Estado Nacional de alguna manera, tiene una nueva conducción. Nos sentamos, nos pusimos de acuerdo en un montón de cosas y esperamos que esas turbinas estén en menos de dos años funcionando.

-El presidente Alberto Fernández iba a venir hasta último momento a Aña Cuá. ¿Qué significa el apoyo para la gestión en la EBY?

-El apoyo lo tuvimos siempre, estamos en comuncación con el Presidente, con la vicepresidenta. Es importante que vean la obra, tiene una caractertística especial que está en medio de dos países. El terreno es de Yacyretá, pero para llegar hay que pasar migraciones de cualquiera de los dos países, es un esfuerzo my grande. En todo el país se hacen esfuerzos muy importantes también. Acá es especial y la gente de la obra y las oficinas le está poniendo un gran compromiso.