La pequeños productores misioneros no paran de cosechar malas noticias en este 2024.
Al mal momento de los productores yerbateros, castigados por la desregulación y los bajos precios, se sumará ahora la realidad de los tealeros, que venía incluso peor en los últimos años, pero que promete agravarse con las condiciones actuales de la economía.
“Si no logramos un precio de al menos 130 pesos por kilo de brote para esta zafra el panorama va a estar muy complicado”, señaló Cristian Klingbeil, ex titular de APAM y miembro de la Coproté.
Esta semana se reunirán industriales, productores y Gobierno de Misiones para buscar acordar un precio para el brote de té, con una zafra que comenzará el 1° de septiembre, es decir dentro de tres semanas.
“Un productor de té de 20 hectáreas, que no es un productor chico, con los valores que se vienen barajando no podría superar la línea de pobreza, porque no alcanza la canasta básica si prorrateamos el ingreso por su producción por 12 meses”, explicó Klingbeil.
El atraso cambiario
Así como el año pasado la brecha cambiaria hizo mucho daño a los productores de té, porque afrontaban ingresos al valor del “blue” e ingresos al valor del dólar oficial como referencia, hoy es el atraso cambiario el que está perjudicando al sector.
“Esta política le hace mucho daño a las economías regionales, es necesario pactar un precio de té con un mínimo de 130 pesos”, avisó Klingbeil, quien participará la semana que viene de las reuniones de la Coproté.
Justamente la Coproté ya se reunió anteriormente y fijó el comienzo de la zafra para el 1° de septiembre, pero dejaron para esta semana las discusiones en torno al precio.
“Vamos a tener subas de costos por todos lados, también de la mano de obra, que no estamos en contra de pagarla más, pero hay que entender que con todos estos costos en alza, un productor que no tiene su propia maquinaria y tiene que pagar el servicio de cosecha, no le queda nada”, indicó.
Plan B/ 11-8-2024