La 4° provincia del país.

Misiones: por cada 5 empleos privados en blanco, hay 4 personas que cobran pensión por invalidez

Mientras avanza la revisión que está realizando el Gobierno Nacional de Javier Milei en torno a las irregularidades en el masivo otorgamiento de pensiones por invalidez laboral en toda la Argentina, las cifras que se divulgan ponen a la tierra colorada como distrito “top” en cuanto a esos beneficios.

Plan B realizó una comparación entre los pensionados por invalidez laboral y la fuerza laboral de Misiones.

En Misiones, por cada 5 empleados del sector privado que están registrados (en blanco) hay 4 misioneros que cobran pensión por invalidez.

En total son 106.100 empleados privados en blanco, según los datos de Politikón Chaco al mes de abril.

Mientras que en Misiones, un total de 82.064 personas cobran pensión por invalidez.

por cada 5 empleados privados en blanco, misiones tiene 4 pensionados por invalidez laboral
por cada 5 empleados privados en blanco, misiones tiene 4 pensionados por invalidez laboral

Si se comparan con los empleados públicos, el número de beneficiarios de pensiones por invalidez es ampliamente superior.

Ya que los estatales provinciales suman 55.000 según los datos presentados en el Presupuesto 2024 por el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

El dato ilustra hasta que punto se extendió este beneficio, que se otorgó en forma indiscriminada a personas que no son inválidas durante los gobiernos kirchneristas.

El Gobierno de Mauricio Macri buscó inicialmente revisar, como está haciendo ahora el gobierno de Milei, las irregularidades en el otorgamiento de estas prestaciones.

El crecimiento de las pensiones otorgadas por invalidez –que en 2001 eran solo 75.947– empezó a acelerarse en 2009, cuando ya sumaban 372.000, para superar el millón en 2014.

Es decir, en 13 años, el crecimiento fue de 1240,4%, publicó el diario La Nación.

Hay que decir que las pensiones, en muchos casos, sobre todo en las provincias del NEA y en los pueblos del interior donde escasean las fuentes de trabajo, se otorgaron como una forma de “darle algo” a la población, aunque con la consecuente degeneración del beneficio y también de la cultura del trabajo.

Actualmente el monto que se percibe en la pensión por invalidez es de 210.000 pesos mensuales.

Según los datos que dio el vocero de la Rosada, Manuel Adorni, se estima que entre un 30% y un 40% del padrón fueron asistencias mal concedidas. Se auditó una muestra de 2500 pensiones, según dijo el funcionario en su habitual conferencia de prensa.

El mapa a nivel nacional

En Misiones un total de 82.064 personas cobran pensión por invalidez, se trata de la quinta provincia con mayor cantidad absoluta de beneficios, solamente superada por Buenos Aires (306.728), Chaco (99.134), Córdoba (90.177) y Santiago del Estero (83.845).

pensiones
Pensiones por invalidez.

Pero el ranking que más se analiza es el de la cantidad de pensiones por invalidez en cada provincia en relación a la población total.

Ahí Misiones está cuarta, ya que el 6,4% del total de su población cobra algún beneficio. Esto es como decir que 1 de cada 15 misioneros cobran por invalidez.

Se trata de 82.064 sobre una población total de 1.278.873 habitantes.

Misiones solamente es superada en ese ranking por Chaco (8,8%) que desplazó a Santiago del Estero (7,9%), mientras que tercero está Formosa (6,7%).

Requisitos para la pensión por invalidez

Para acceder a una pensión no contributiva por invalidez, la persona debe encontrarse “imposibilitada, en virtud de su condición de salud y vulnerabilidad social, para la plena inclusión”, según consta en la plataforma de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Tampoco debe “percibir una jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva; no estar empleado bajo relación de dependencia, ni registrado como autónomo o monotributista del régimen general”, pero sí como monotributista social.

Sin embargo, la web de Anses señala que la “pensión no contributiva por invalidez es ‘compatible’ con el trabajo, ya sea en relación de dependencia, en forma autónoma o como monotributista del régimen general o monotributista social”.

Es decir, quien trabaja no puede recibir la pensión por invalidez, pero una vez que la cobra, sí puede trabajar porque si no, se considera que se lo está discriminando, explicó el experto Jorge Colina, al diario La Nación.

En cambio, de recibirla, se corta la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo.

Plan B/ La Nación / 28-7-2024

Loading