Por Martín Boerr
Desde mañana lunes todas las miradas estarán puestas en el mercado de los dólares paralelos o libres, es decir el dólar “blue”, el Contado con Liquidación y el dólar MEP.
Tras una escalada que llevó al “blue” a 1.500 pesos en la city porteña (1.600 pesos en cuevas de Posadas) el presidente Javier Milei y el ministro Luis “Toto” Caputo se dieron cuenta que necesitan ofrecer algo más para llevar calma al mercado y anunciaron una jugada que para muchos analistas es audaz, arriesgada y de resultados inciertos.
Milei prometió el sábado que desde esta semana el Banco Central no va a emitir más pesos.
Es arriesgada en primer lugar porque en los últimos gobiernos, sea el signo político que sea, se hizo la promesa de no emitir más y jamás se cumplió. Incluso en el gobierno de Milei se habló de “emisión cero”, pero la verdad es que siempre se siguieron emitiendo miles de millones de pesos cada semana.
¿Qué anunció Milei el sábado? En una entrevista con Horacio Cabak en el canal LN+, desde los Estados Unidos, el presidente prometió que esta semana se iban a cerrar las “canillas de emisión” que quedaban abiertas.
De manera de secar la plaza de pesos y que el dólar no pueda subir, porque sencillamente no habrá pesos que justifiquen ese aumento en la cotización del dólar. “Es como darle un revolver pero sin balas”, graficó Milei.
¿Cuáles son esas canillas de pesos? La primera que cerró Milei es la de financiar el déficit con emisión, merced a un fuerte ajuste y licuación de las jubilaciones (por ejemplo) nadie pone en tela de juicio que esa fuente de emisión ya no existe, al menos por ahora.
Pero quedó la de los pasivos remunerados del Banco Central. Es decir, las Leliq y los PASES que están en poder de los bancos y que todos los días generan millonarios intereses. Hace tres semanas se anunció que iban a pasar esos bonos del BCRA al Tesoro.
Milei dejó entreveer que esta semana esa transferencia se va a completar, sin dar mayores precisiones.
La otra “canilla” de emisión que queda es la de los puts, que son opciones de vender al Banco Central bonos de la deuda del Tesoro que tienen en su poder los bancos, por valor de 19 billones de pesos (millones de millones). “El miércoles se termina ese problema”, dijo Milei, sin dar mayores precisiones sobre lo que se va a anunciar ese día.
Por otra parte, está la cuarta y última “canilla de emisión” que son los pesos que el Banco Central genera cada vez que compra dólares en el MULC (o Mercado Único y Libre de Cambios).
¿Cómo se cierra esta canilla? Milei prometió que a partir de ahora cada vez que emita pesos por comprar dólares para fortalecer las reservas (recordar que cualquiera que ingresa dólares a la Argentina está obligado a venderlos en el MULC, donde el único comprador por el cepo, es el BCRA), se va a dar vuelta y va a colocar similar cantidad de dólares, pero en el mercado libre o del Contado con Liquidación (CCL).
Es decir, va a vender la misma cantidad de dólares que compra. Esto genera una duda: ¿Cómo va a acumular reservas? La respuesta que dieron en el Gobierno, según medios como La Nación que citaron a fuentes del Palacio de Hacienda, es que como las cotizaciones son distintas (900 pesos compra el BCRA el dólar oficial y 1.500 lo vendería hoy en el CCL) se va a generar una pequeña diferencia.
Es decir, se van a acumular reservas, pero en forma más lenta.
La estrategia, más tarde, fue refrendada por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo en una serie de tweets.
“A partir del lunes no se van a imprimir más pesos en Argentina”, dijo Caputo, sin tener en cuenta que esa promesa ya se hizo otras veces en el país, con otros gobiernos, y nunca se cumplió.
“A la inflación le estábamos ganando por puntos y esta es una mano de nocaut”, dijo el ministro de Economía, en una entrevista con Radio Mitre el sábado, en la cual se puso más presión para que su plan de resultados.
Dudas de todo tipo
Por ahora, los economistas más prestigiosos se cuidaron de no salir a criticar este plan abiertamente.
Sin embargo, se escucharon ya algunas voces críticas. La ex presidenta Cristina Kirchner, salió a criticar el plan y dijo que “la verdad de la milanesa” es que a la Argentina le faltan dólares.
Por su parte, el ex asesor de Milei y reconocido economista, Carlos Rodríguez, dijo que la maniobra era “otro curro”, porque el BCRA va a comprar dólares a 900 pesos y los va a vender a 1.500 pesos, haciéndose una diferencia.
“Otro curro con la excusa para mileitontitos de que no van a emitir más”, resumió Rodríguez.
“No va a tener muchos dólares para vender en CCL pq los exportadores están reteniendo”, detalló el ex viceministro de Economía de Roque Fernández, en su cuenta de X (ex twitter).
Por su parte, Emilio Ocampo, principal promotor de la dolarización y asesor de Milei en la materia antes de alejarse del Gobierno, también criticó la idea anunciada. “No sé a qué apunta el Gobierno con estas medidas, pero una dolarización ‘endógena’ (¿?) sin darle curso legal al dólar y con múltiples tipos de cambio no tendría mucho sentido e impondría altos costos de transacción. Tampoco tendría sentido en ese escenario mantener altos encajes a los depósitos en dólares”, publicó en X.
Plan B/ 14-7-2024