Reunión con Vilella.

Empresas forestoindustriales advirtieron que se perderán 10.000 empleos por las retenciones a las exportaciones

Las grandes empresas forestoindustriales, aglutinadas en las cuatro cámaras que forman CONFIAR, se reunieron con el Secretario de Bioeconomía, Sergio Vilella, y le manifestaron el impacto negativo que tendrá en la actividad y el empleo la imposición del 15% de retenciones a las exportaciones.

“De aplicarse el gravamen del 15% no solo se perderían mercados en el exterior, sino que se produciría una abrupta caída de la actividad de toda la cadena y la pérdida de unos 10.000 puestos de trabajo sólo en madera y tableros”, explicó CONFIAR, en un comunicado.

La iniciativa se está discutiendo actualmente en el Congreso en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida, más conocida como Ley Ómnibus.

CONFIAR es la unión de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Federación Argentina Maderera y Afines (FAIMA) y la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas y Equipos (ASORA). También participó la Sociedad Rural Argentina, que nuclea a muchos productores forestales.

Estas cámaras aglutinan a las grandes empresas forestoindustriales como Arauco Argentina. Pablo Ruival, titular en el país de la firma de origen chileno, participó de la reunión como presidente de AFoA. Otras firmas aglutinadas en CONFIAR son Arcor-Zucamor, Ledesma, Celulosa Argentina, Central Puerto, Laharrague, entre otras.

También representan a muchas empresas medianas y pequeñas forestoindustriales, como aserraderos y muebleros.

En la reunión estuvieron presentes Ignacio Méndez, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Ruival (AFoA), Pedro Vigneau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo; Claudia Peirano, directora de AFoA; Claudio Terrés (titular de AFCP); Fernando Couto, coordinador de FAIMA y Roberto Minoli, de ASORA.

Acompañó al secretario Vilella, la misionera Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Sigue Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); Fernando Couto, Coordinador General de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y Roberto Minoli, de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos.

Desde la izquierda: Ignacio Méndez, (SRA); Pablo Ruival, presidente de Arauco Argentina y titular de AFoA; Pedro Vigneau, subsecretario; Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA; Sergio Vilella; Sabina Vetter, directora de Desarrollo Foresto Industrial; Claudio Terrés, titular de AFCP; Fernando Couto, coordinador de FAIMA; y Roberto Minoli, de ASORA.

Impacto, sector por sector

CONFIAR presentó un detallado informe donde se evalúa el impacto de las retenciones empresa por empresa, y sector por sector. Esta medida afectaría a todo tipo de exportadoras del rubro, desde las que exportan rollos, hasta celulosa, tableros, madera aserrada y pellets, así como empresas de papel.

En todos los casos, el margen bruto de las actividades se ve reducido con la nueva situación de valor del dólar, costos y retenciones del 15%. Esto reduce sensiblemente la competitividad y dificulta las posibilidades de mantener las ventas en el exterior.

“La situación más grave se da en exportación de rollos y papeles a base de fibra virgen -que quedan con margen bruto negativo- y en exportaciones de madera aserrada -en las que el margen bruto prácticamente desaparece”, explican desde la entidad.

En los otros casos, la reducción del margen imposibilita continuar exportando a ciertos mercados que se han conseguido recientemente y luego de años de gestión, como el de China.

Presentación de ejemplos:

Exportación de rollizos: en cuanto a pérdida de empleo, CONFIAR estima que se paralizaría la actividad de los puertos de Entre Ríos (Concepción de Uruguay e Ibicuy) lo que generaría la pérdida de miles de puestos de trabajos directos.

Cabe destacar que la exportación de rollizos contrata adicionalmente una flota de más de 400 camiones diarios para el transporte de la mercadería y otros 60 adicionales en cada embarque para exportación. También se derivaría en la paralización de la línea Urquiza de trenes que había sido reactivada luego de varios años de cierre, por la actividad de exportación de rollizos de madera.

Complementariedad: Las exportaciones de rollos representan solo el 5% de la madera cosechada anualmente en plantaciones forestales. De cada hectárea cosechada, se exporta bajo la modalidad de rollos un 60% mientras que el restante 40% queda disponible para mercado interno, ya sea para ser usado en tableros, madera aserrada y debobinado. En caso de suspenderse las mencionadas exportaciones, se produciría un fuerte impacto en los incentivos a continuar las inversiones forestales.

Ingreso de divisas y derrame en las provincias: En caso de paralizarse la exportación de rollizos se perderán ingreso de divisas cercanas a los 40 Millones de dólares proyectadas para el 2024. Esta pérdida de ingreso generará una fuerte contracción en las economías provinciales, ya que esta actividad derrama directamente en la actividad de todas las zonas en donde se realiza generando un gran efecto multiplicador.

De un forestal a Milei: “Podemos traer los dólares que hacen falta, sólo pedimos que nos libere la pista para despegar”

Industria de madera y tableros

En la actualidad, la industria maderera se ve afectada no solo por el aumento de los derechos de exportación, sino también por la tendencia a la baja en los precios internacionales de la madera desde 2021. Esta disminución, sumada al incremento de las retenciones, resultaría en pérdidas económicas significativas para el sector exportador al llevar a cabo operaciones de comercio exterior.

Por otro lado, en el ámbito de las industrias de madera y tableros, se prevé un efecto colateral en el que las empresas dirigirán un mayor volumen de su producción al mercado interno. Esta situación afectará a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que abastecen la demanda interna, generando un impacto considerable en el empleo en diversas provincias. Se estima que más de 600 empresas podrían enfrentar cierres o reducciones en la cantidad de turnos, lo que resultaría en una pérdida aproximada de 10,500 empleos.

Industria de Celulosa y el Papel

En el caso de celulosa, papeles y también tableros, la importación de los productos fabricados en el país se podrá realizar sin aranceles desde el Mercosur, mientras que la exportación tendría el 15% de DEX, lo que hará absolutamente imposible competir impactando fuertemente en el empleo y la actividad local. Además, aumentarán las importaciones y la necesidad de divisas.

Reducción de Inversiones

El sector tiene altas expectativas que se concreten importantes inversiones foresto-industriales, las que quedarán nuevamente en espera de condiciones de competitividad y normativas similares a las que ofrecen los países vecinos y el resto del mundo. Esta combinación de factores implica una reducción de ingresos de divisas y de ingresos fiscales, impacto contrario al buscado.

Un sector clave en la Bioeconomía

Como cadena industrial, CONFIAR representa a un sector que involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y que fácilmente podría aumentar a más de 2,6 mil millones.

“El sector foresto-industrial es uno de los motores más importantes que tiene el país para generar empleos y divisas basados en productos que son renovables, reciclables y de muy baja huella de carbono que los convierte en bienes y servicios de alta demanda internacional. Ofreciendo productos como celulosa, papel y embalajes, madera y muebles, bioenergía, biomateriales, productos químicos y hasta servicios ambientales como son los bonos de carbono, la cadena foresto-industrial tiene amplio espacio para crecer en forma sostenible. Nuestros vecinos, Uruguay, Chile y Brasil han mostrado que se puede”, confirman desde el Consejo.

Con la intención de evitar las consecuencias negativas que se producirían a partir de la aplicación del nuevo gravamen del 15% sobre las exportaciones foresto industriales, CONFIAR envió cartas con el informe al Presidente de la Cámara de Diputados, a los jefes de todos los bloques en Diputados; a los presidentes de las tres Comisiones que tratarán el Proyecto: Asuntos Constitucionales; Legislación General; Presupuesto y Hacienda; y a los tres gobernadores de las provincias que constituyen la principal cuenca forestal con fines industriales Misiones, Corrientes y Entre Ríos, poniéndose a disposición para aclarar y profundizar el análisis de la problemática sectorial que se enfrenta.

Fuente: Prensa Confiar / 12-1-2024

Loading