Un análisis realizado por Coninagro, que aglutina a todas las cooperativas agropecuarias del país, reivindica el rol regulador y la gestión del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) al establecer que la yerba mate fue la mejor de las economías regionales en los últimos seis años.
De esta manera, según Coninagro gracias a las regulaciones, la yerba mate pudo ser el mejor sector en estos últimos tiempos, superando a producciones como el maní, aves, cítricos, forestación, leche, miel, ovinos, papa, tabaco, vino y mosto, peras y manzanas, granos, hortalizas y porcinos, entre otros.
Coninagro realiza desde 2018 el semáforo de 19 economías regionales, donde analiza tres parámetros fundamentales: el precio al productor, el crecimiento de la producción y la evolución de los mercados internos y externos.
La yerba mate “es una de las pocas actividades analizadas que en el período nunca estuvo en crisis”, dice el documento elaborado por la Licenciada Silvina Campos Carlés, del departamento de Economía de Coninagro, que fue divulgado ayer cuando se publicó el DNU.
Coninagro salió así a replicar con datos que la tarea del INYM fue muy buena para defender a esta economía regional y la regulación dio resultados, en lugar de “empobrecer” a la yerba mate como sugiere, en términos generales, el presidente Javier Milei al referirse al resultado de las intervenciones en una economía.
Incluso en los pocos períodos de los últimos seis años que sí estuvo mal, el principal motivo fue la sequía y el cambio climático.
En cambio, en la mayor parte del tiempo desde 2018 a esta parte, la yerba mate tuvo indicadores positivos y fue la economía regional que más tiempo tuvo “semáforo verde”.
La yerba mate estuvo “un 30% de los meses con signos de crisis (en 2022 por los incendios y sequía), 28% en transición o advertencia, y en crecimiento y prosperidad un 42% de los meses, con estabilidad de variables desde inicios de 2019 a fines de 2023”.
Para que una economía regional tenga semáforo verde, que indica crecimiento o prosperidad de ese sector, se requiere que tres indicadores tengan un incremento:
–Pilar Micro: Precios al productor (hoja verde INYM) por encima de la inflación (IPC nacional) y costos (índice simplificado a campo) creciendo menos que los precios (en ambos casos análisis móvil de 12 meses).
– Pilar Productivo: producción (mensual INYM) y Superficie estable (anual INYM) o creciente (respecto del año anterior)
– Pilar Mercado: Exportaciones (INDEC en valor) y consumo interno (Despachos a Mercado interno per cápita INYM) creciendo, importaciones disminuyendo (INDEC).
Coninagro analiza todos estos indicadores, respecto a los últimos 12 meses.
Se adjunta link con el documento de Coninagro sobre la evolución de la yerba mate en el Semáforo de las Economías Regionales, realizado por el departamento de Economía de Coninagro (Licenciada Silvina Campos Carlés).