El Producto Bruto Geográfico o PBG.

El IPEC vuelve a calcular el PBG, indicador imprescindible para saber si Misiones avanza

Por Martín Boerr

El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) está trabajando desde hace meses en el cálculo de uno de los indicadores fundamentales para medir la economía de Misiones, su evolución y el impacto de las políticas.

Se trata del PBG o Producto Bruto Geográfico, un indicador que se calculó por última vez en 2011, cuando el gobierno provincial decidió que el IPEC dejarla de estimarlo y publicarlo.

La información la confirmó a Plan B, la titular del IPEC, Silvana Labat y el director de estadísticas del organismo, el economista Darío Díaz, quienes trabajan desde hace meses en las bases de datos y metodologías de este cálculo cuyo primer dato se divulgará a finales del 2023, según el cronograma de trabajo.

“Se trata de un trabajo que tiene el apoyo del titular de la Cámara de Representantes y el gobernador”, señalaron.

“La idea es calcularlo una vez al año y quizás más adelante trabajemos en alguna estimación mensual similar al EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC, que mide la evolución del PBI o una aproximación a ese dato cada 30 días”, explicaron Labat y Díaz en una entrevista en la sede del organismo estadístico.

La publicación del PBG tendrá amplias implicancias, e incluso impacto político. A partir de ese cálculo, se puede determinar la evolución año a año de la economía, saber si Misiones creció, está estancada o se encuentra en recesión económica. Y si las políticas de fomento dan resultado. O también, como impactan en la economía local las variables macroeconómicas o de economía internacional.

Más allá de las consideraciones de los políticos, quienes siempre son proclives a salir a divulgar los datos aislados que explican una bonanza económica, el PBG será el número definitivo e inapelable para determinar si a Misiones le va bien, más o menos o mal.

El dato para saber si Misiones crece

Además, quizás lo más importante, permitirá calcular el PBG por cada habitante o PBG pér cápita, considerado por los economistas y analistas como el verdadero indicador que mide el crecimiento económico de una provincia.

Hace 12 años, se publicó por última vez

Hace 12 años, cuando se publicó por última vez, el Gobierno estaba implementando el polémico sistema de retención anticipada de Ingresos Brutos que hoy se conoce como Aduana Paralela.

Como el cálculo del PBG sirve también para medir la presión tributaria provincial y nacional, en aquél momento la influencia del por entonces titular de la ex Dirección General de Rentas, Miguel Angel “Pimpy” Thomas, habría obrado decisivamente para dejar de estimar este dato imprescindible para hacer políticas y evaluar sus resultados.

Corrían todavía los años del kirchnerismo de “vacas gordas”, el comienzo del cepo al dólar y el atropello al INDEC por parte de Guillermo Moreno, que incluia la obstinada negación de la inflación. El avasallamiento a los institutos de estadística provinciales, muchos de los cuales dejaron de publicar también su propio cálculo de la inflación, no era algo inusual en aquella Argentina.

En el caso de Misiones, durante los primeros años, Thomas mandó a la ex DGR a estimar el PBG por un método donde se calculan los salarios y las ganancias de las empresas, y se suman.

Es una de las dos formas de calcular el PBG, pero en el IPEC señalan que aquél cálculo de la ex DGR sobreestimaba las ganancias de las empresas al tomar la facturación en lugar de las ganancias. Incluso Díaz elaboró un paper donde explicaba las falencias de esa estimación.

Vuelo visual, sin instrumentos

Al igual que un piloto de avión que no tiene instrumentos para determinar a qué velocidad o altitud se encuentra, Misiones hoy no cuenta con una brújula para saber si le está yendo bien económicamente, más o menos o mal.

Lo más aproximado es tomar el dato de la recaudación de la ATM, aunque también eso genera una distorsión importante porque el organismo recaudador tiene muchos saldos a favor de contribuyentes (cuando cobran anticipadamente en las transferencias bancarias, por ejemplo) pendientes de devolución y ese dato lo incluyen en la cuenta de recaudación.

En agosto el titular de la ATM, Rodrigo Vivar, mostró un gráfico donde Misiones había recaudado por Ingresos Brutos más que Corrientes, Chaco y Formosa juntas (sus recaudaciones llegaban al 75% de lo percibido por la ATM).

Sin embargo, la economía de Misiones, aún cuando sea probablemente la más grande del NEA, no tiene semejante relación de tamaño con sus vecinas de la región.

Otros datos que se utilizan son las ventas en supermercados (Indec), ventas de automóviles (patentamientos), venta de combustible (Secretaría de Energía), consumo de energía eléctrica, creación de empleo en blanco registrado (AFIP).

Aunque pueden aportar pistas valiosas, ninguno de esos datos sirve para saber si Misiones crece o no de la forma que lo determina el cálculo del PBG.

“Misiones está creciendo, eso no lo dudamos y lo vemos en datos como la inversión, pero no sabemos cuánto”, afirma Labat.

Misiones, la octava provincia

Públicamente, desde el gobernador Oscar Herrera Ahuad, hasta el minsitro de Economía, Adolfo Safrán, suelen repetir que Misiones es la octava economía del país.

Sin embargo, esa afirmación no tiene sustento en ninguna estadística como el cálculo del PBG. Seguramente toman el ranking de Misiones entre las provincias que más recaudan por Ingresos Brutos (el impuesto que es la “vaca lechera” de cualquier distrito, y que suele explicar más del 90% de la recaudación de un fisco provincial).

“Hubo muchos intentos de medir el PBG a nivel nacional, lo ideal sería que la suma de los PBG provinciales nos de el Producto Bruto Interno del país, para eso tenemos que medir todos igual con la misma metodología, pero eso no ocurre, hay provincias que miden y otras no”, explicó Labat.

En 2016 cuando bajo la presidencia de Mauricio Macri se normalizó el INDEC, se trabajó con las provincias para normalizar el cálculo del PBG, pero al final se interrumpió el trabajo. Hoy solamente algunas provincias estiman su PBG.

Ahí fue cuando el IPEC decidió cortar por lo sano y trabajar en la elaboración de su propio cálculo, sin esperar la medición conjunta de las 23 provincias, algo que probablemente no se logre.

Directorio de empresas

El primer desafío fue acceder al directorio de las empresas que operan en Misiones, con su código de actividad económica, facturación y empleo. Eso a fin de obtener una muestra que represente al total de la economía de la provincia.

“Necesitábamos acceder a las bases de rentas de la provincia, de sus declaraciones de ingresos”, señaló Labat.

Al IPEC le costó un buen trabajo lograr que la ATM cooperara, algo que finalmente empezó a realizar. Una vez que se tiene una muestra de lo que producen las empresas e individuos que trabajan en blanco, entonces se aplica una estimación sobre la economía en negro.

“Siempre se va de lo blanco a lo negro, pero hay que arrancar por el blanco”, detalló Díaz. También van a utilizar las bases de datos de una consultora (Claves) que trabaja con los datos de la AFIP para calcular empleo en blanco, masa salarial. Además, el IPEC realiza el capítulo misionero de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares), donde se pregunta lo que las personas perciben por cada rama de actividad.

“Todas esas bases se cruzan para hacer una muestra lo más exacta posible”, señala Díaz.

“¿Por qué es tan importante? El PBG es el indicador por excelencia que nos va a mostrar y decir cuánto. Nosotros decimos que Misiones crece, pero no sabemos cuanto”, afirma Labat.

“Además el crecimiento de una provincia se mide por el incremento del PBG per capita”, completa Díaz.

Plan B/ 28-1-23/ Nota publicada originalmente el 30-11-2022

Loading