Holowaty y Kleñuk, investigadas.

Qué hay de verdadero y qué hay de falso en la denuncia de Feinmann contra la yerbatera de Puerta

Hace diez días se generó revuelo por una denuncia que hizo Eduardo Feinmann en el canal LN+ en el marco del escándalo que se desató a nivel nacional por los alimentos que el Ministerio de Capital Humano estaba reteniendo en dos enormes galpones en Buenos Aires y Tucumán sin repartir, en momentos en que se acentúa la crisis social y las necesidades.

Feinmann afirmó en un pase que hizo con el periodista Esteban “Pelado” Trebucq que Yerbatera Misiones SRL, de la familia Puerta, habría hecho compras de poleo para supuestamente adulterar la yerba.

Sin bien no lo afirmó, dio a entender que era la yerba mate que había comprado en cantidades extraordinarias, la anterior gestión de Victoria Tolosa Paz al frente del entonces Ministerio de Desarrollo Social.

Sin embargo, anteriormente se mostraron los documentos de la licitación que indican que las dos empresas que realizaron ventas multimillonarias de yerba mate durante el Gobierno anterior fueron Hugo Oscar Holowaty (de Apóstoles) e Ignacio Kleñuk (de San Vicente).

Pero el tema de la denuncia contra Puerta por supuesta adulteración fue retomado por algunos medios, en donde en ningún momento se aclaró lo más importante: la empresa Yerbatera Misiones SRL no vendió ni un sólo kilo de yerba mate al Ministerio de Desarrollo Social ni con el anterior gobierno ni con el actual.

En la confusión, quedó como que Puerta había vendido yerba mate, la que supuestamente podría estar adulterada con poleo. La política se metió en el medio, con la rivalidad entre Puerta y Rovira y todo se volvió más confuso en un panorama ya de por sí poco claro y en el que todavía la opinión pública demanda respuestas.

¿Por qué dos empresas prácticamente desconocidas fuera del ámbito yerbatero, realizaron ventas semejantes? Se trata del equivalente a casi un mes de consumo de yerba en la Argentina? ¿Hubo irregularidades o todo fue transparente?

Sin dudas, todos merecen respuesta, incluso las dos yerbateras involucradas que están siendo denunciadas por medios de todo el país sin ningún tipo de pruebas, más que las meras denuncias del actual gobierno a través del cuestionado Ministerio de Capital Humano.

Puerta no le vendió a Tolosa Paz

Lo cierto es que Yerbatera Misiones SRL no vendió en ningún momento yerba al Gobierno Nacional.

Respecto a si adulteró o no la yerba mate, Plan B consultó a una fuente del INYM que señaló lo siguiente: “Si compró poleo para una yerba compuesta, no pasa nada, pero si adulteró la yerba mate con poleo, entonces es una falta y grave. Pero no lo sabemos y habría que analizar la yerba y decir lo que es, sea una u otra cosa y sin importar el impacto político de a quién beneficia”.

El poleo es muy utilizado en las yerbas compuestas, pero también, según dijo el propio Feinmann en su denuncia y repitieron otras fuentes del sector, en algún momento fue utilizado para adulterar la yerba o abaratarla, por decirlo de otra manera.

Para ratificar todo esto se sumaron los dichos de la funcionaria del Ministerio que conduce Sandra Pettovello, Leila Gianni, subsecretaria Legal de la Ministerio de Capital Humano.

En una reciente entrevista con un canal de Instagram Libertario, Gianni dijo que “las empresas que se presentaron (a la licitación) no eran a nombre de Pedro Puerta”.

Aunque en el mundillo yerbatero siempre se habló de una conexión entre los ex presidentes y amigos, Ramón Puerta, Eduardo Duhalde y el empresario Holowaty, para lograr las órdenes de compra de yerba mate para ayuda social del Gobierno Nacional.

Un ejemplo de cómo la política y la rivalidad Puerta-Rovira se metió en este tema, en una columna del periodista de Canal 12, Gustavo Añibarro. Muchas acusaciones en el aire, sin ninguna precisión, y ningún dato ni información concreta. 

Quiénes son las dos que ganaron

Como se informó oportunamente (ver aparte) las dos empresas que el año pasado ganaron las licitaciones para vender 4 de las 10 compras más grandes de Desarrollo Social durante 2023 por un total de $21.054,9 millones fueron, Hugo Oscar Holowaty (Apóstoles) e Ignacio Kleñuk (San Vicente, dueño de la marca Yo-La-Vi).

Gianni explicó que están investigando dos cuestiones: si la yerba mate fue adulterada o no “y mandamos a analizar muestras al Senasa” y si hubo un “potencial direccionamiento hacia diferente proveedores” para que sólo dos empresas ganaran esa operación.

Yerbateras de Apóstoles y San Vicente hicieron 4 de las 10 ventas récord de alimentos vía licitación en 2023

Holowaty: hicimos un mal negocio

En tanto, según fuentes de la empresa Holowaty, de los 12 millones de unidades de 15 productos distintos por un total de 9 millones de kilos que vendió Holowaty al Ministerio, “por ofertar a un precio mejor al del resto de los oferentes” se llegaron a entregar apenas 3,2 millones, es decir, un tercio del total.

Pero además, desde la yerbatera explican que el Gobierno Nacional apenas llegó a pagar una cuarta parte de esos 3,2 millones de kilos de yerba mate entregadas.

Es decir, sólo cobró 836.400 kilos, apenas un 26% de lo que ya entregó y facturó. “Ni el IVA de la factura pudimos pagar y hoy estamos en un plan de pagos con la AFIP”, explicó la fuente.

Luego, Holowaty no recibió más turnos de entrega. Con la asunción del nuevo gobierno, lo que era una gran demora se tornó en una paralización hasta tanto el ministerio de Capital Humano determinara si hubo o no irregularidades en ese compra. Tanto en la calidad del producto como en si hubo o no irregularidades en la adjudicación de semejante operación.

La yerbatera que le vendió al Gobierno Nacional se defiende: “Nos deben el 74% de lo entregado”

Plan B/ 18-6-2024

 

 

Loading