Mercuria invierte en Vaca Muerta.

Quién es y cómo opera en el país el gigante suizo que sacará a Misiones al mercado de bonos de carbono

El 15 de octubre de 2021, el entonces titular de la Legislatura de Misiones, Carlos Rovira, anunció un acuerdo del Estado provincial con la firma Mercuria para incursionar en el mercado de bonos de carbono.

Rovira explicó que Mercuria iba a adquirir los bonos o ayudar a colocarlos en el mercado internacional, donde es importante la presencia de empresas que necesitan compensar las emisiones que generan por sus actividades productivas.

Dos rubros importantes en ese mercado son las petroleras y las aerolíneas.

Hasta ese entonces era poco lo que se sabía de Mercuria, una firma de origen suizo, que se dedica a la energía y también es una importante operadora en el mercado de commodities, allí donde se compran y venden, por ejemplo, contratos a futuro de barriles de petróleo y se forman los precios que luego impactan en la economía mundial.

vaca muerta3
Juan Pablo Bizziotto, es ingeniero en petróleo, trabajó en Tecpetrol, Pan American Energy e YPF. En 2020 asumió como CEO de la filial argentina de Mercuria, una petrolera que tiene dos yacimientos y ambiciosos planes en carpeta para Vaca Muerta.

Este fin de semana, el diario La Nación, publicó una entrevista al CEO de Phoenix Resources, la filial de Mercuria en la Argentina que está trabajando hace años en Vaca Muerta y tiene un ambicioso plan para expandir sus operaciones en ese yacimiento.

El CEO de Phoenix Resources, es un ex alto ejecutivo de YPF, Pablo Bizzotto.

Bizzotto dejó la petrolera estatal en 2020 para asumir como CEO de Phoenix Global Resources. El ejecutivo es ingeniero de Petróleo, graduado en la Universidad Nacional del Comahue, y tiene un MBA en la Universidad de Barcelona y un posgrado en el IAE, de la Universidad Austral.

Empezó su carrera en Techint, en Tecpetrol, la petrolera del grupo. Más tarde pasó a Pan American Energy (de la familia Bulgheroni) y en 2014 ingresó a YPF como comenzar el desarrollo de Vaca Muerta, todavía incipiente hace 10 años.

Safrán dijo que Misiones está cerca de obtener 75 millones de dólares con los créditos de carbono

Phoenix es la principal filial en la Argentina de Mercuria, aunque en la nota de La Nación también se menciona el acuerdo que esta firma tiene con Misiones para la emisión de bonos de carbono.

Mercuria se fundó hace 20 años en Ginebra, por dos traders suizos: Marco Dunand y Daniel Jaeggi.

Se dedicaban a trabajar en las mesas de operaciones como las que se ven en las películas y que hacen operaciones de compra y venta de commodities y otros activos financieros.

Mercuria se especializó en esa área del negocio y fue agregando otras ramas al sector energía, como financiar operaciones de petroleras, o también comprar y vender buques cargados de petróleo y gas.

En el 2014, diez años después de su nacimiento, dieron un gran golpe al quedarse con la unidad de comercializació de commodities de JPMorgan Chase, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo.

En 2009, según consigó La Nación, Mercuria hizo su desembarco en la Argentina, empezó a operar con el nombre de El Trébol y más tarde se fusionar9on con Andes Energía para formar Phoenix Global Resources.

Bizzotto armó un plan y convenció a los directivos de Mercuria para invertir 200 millones de dólares en el país para adquirir la concesión de Mata Mora, en Vaca Muerta (provincia de Neuquén), publicó La Nación.

Más tarde Bizzotto pudo lograr el desembolso de otros 110 millones de dólares para comprar Confluencia, otro yacimiento de Vaca Muerta, pero en Río Negro.

Ambos tienen una extensión de 500 kilómetros cuadrados y producen 13.000 barriles de petróleo por día. Junto a otros yacimientos maduros en Mendoza, suman un total de 16.000 barriles por día en producción.

“Entre 2024 y 2026 vamos a invertir 1.100 millones de dólares. En 2024 estaremos en unos 250 millones de dólares y el que viene va a pasar los 300 millones de dólares, porque vamos a empezar con la construcción de una planta de tratamiento de petróleo. En diciembre de 2025 deberíamos estar levantando un segundo equipo de perforación (RIG) para empezar a llenar la planta nueva, que nos va a permitir totalizar una capacidad de 40.000 barriles por día en Mata Mora”, dijo Bizzotto, en diálogo con el matutino porteño.

“El hub Mata Mora-Confluencia, si uon lo desarrollara sin límites y si estuvieran dadas todas las condiciones, debería tener cuatro equipos perforando y debería estar alcanznado unos 70.o00 barriles por día de producció de petróleo”, explicó el CEO de la filial de Mercuria en la Argentina.

Para tener una idea, el año pasado la Argentina llegó a producir unos 650.000 barriles de petroleo por día, con lo cual, Bizziotto está hablando de un volumen de producción equivalente, aproximadamente, al 10% de la producción nacional al día de hoy.

–¿Cuáles son las condiciones que se necesitan para acelerar la inversión?

–Hay condiciones físicas-técnicas y hay condiciones de país. Nosotros podríamos estar levantando el segundo equipo posiblemente antes, porque la planta la podemos tener disponible antes, pero hay una limitación en la capacidad de transporte, con lo cual es mandatorio que se construyan las ampliaciones de ductos que se están llevando adelante. Es crucial para el crecimiento de Vaca Muerta y para que aumente la exportación.

–¿Y las condiciones del país?

–Los que tuvimos la suerte de estar en el nacimiento de Vaca Muerta desriskeamos [le sacamos el riesgo] la roca y la tecnología. Entendimos cómo desarrollar Vaca Muerta eficientemente, entre la logística, la evacuación y los sindicatos, que hoy no son un problema. Ahora falta desriskear al país. Este proyecto de Vaca Muerta en Uruguay o en Chile sería una revolución energética. Creo que la Ley Bases, con el régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), es fundamental para que pasemos de un desarrollo por goteo a uno masivo. Hay que entender que este tipo de proyectos tiene una ventana de oportunidad, sobre todo en petróleo, y nosotros tenemos un recurso bajo la tierra que tenemos que poner en valor cuanto antes. La aprobación del RIGI y los capítulos de la Ley Bases que están relacionados a la industria de petróleo y gas son fundamentales para que esas condiciones se den y para que pasemos a un desarrollo de otra velocidad.

"Los que tuvimos la suerte de estar en el nacimiento de Vaca Muerta desriskeamos [le sacamos el riesgo] la roca y la tecnología. Ahora falta desriskear al país", dice Pablo Bizzotto, CEO Phoenix Global Resources

–¿Por qué?

–Las compañías en general tienen un portafolio de activos global. Cuando le pido a mi accionista (Mercuria) que me financie un proyecto en la Argentina, él se da vuelta y mira todos los activos que tiene.  Vaca Muerta tiene que competir con otros proyectos. Y si el petróleo o el producto que yo vendo no tiene el precio internacional, si me cambian las reglas de juego con los impuestos, si no hay cierta certeza o un marco fijo en el cual se va a mover la industria, es muy difícil convencer a un accionista de hacer una inversión de gran magnitud. Esta es una industria que necesita tiempos de amortización muy prolongados, porque es de capital intensivo. Es fundamental entender que nosotros competimos por la alocación de capital. Cuando YPF se asoció con Chevron se hizo más competitiva, porque la obligó a competir para que haya inversiones en la Argentina. Nos obligó a ser mejores y más eficientes. Eso mismo nos pasa a nosotros. Mercuria tiene proyectos muy atractivos en países que tienen condiciones que no son muy distintas a las que se proponen en el texto de la Ley de Bases. Son condiciones normales que requiere cualquier inversor.

Plan B/ Fuente: La Nación (entrevista de Sofía Diamante publicada el 9-6-2024). 10-6-2024

Loading