Caída de 12,2% en octubre.

Coparticipación: El principal ingreso de Misiones sigue cayendo y el Gobierno vuelve al “ajuste blando”

La Coparticipación Federal de impuestos que recibe Misiones, y que representan al menos 60 de cada 100 pesos que le ingresan al Estado provincial, profundizó su caída en el mes de octubre.

La inflación había sido una aliada de la Coparticipación en los primeros años de la pospandemia, ya que dinamizaron la recaudación tributaria sobre todo de gravámenes como IVA y Ganancias.

Pero con la aceleración de la suba de precios y la recesión, lo que antes ayudaba a aumentar la Coparticipación ahora empezó a generar una merma importante, no sólo en Misiones sino en el resto de las provincias que padecen caídas más o menos similares.

Esto obliga al Estado misionero a ajustar, sobre todo en el rubro incrementos salariales trimestales de docentes, policías y otros rubros estatales, así como también en el pago a proveedores.

Según un reporte de la consultora Politikón, en octubre la Coparticipación de Nación a provincias registró la mayor caída del año con un 11,2 por ciento en términos reales.

De los 10 meses que ya se cumplieron del 2023, en siete hubo caídas de la Coparticipación.

En Misiones, caída de 12,2 por ciento en octubre

En Misiones, el impacto se sintió fuerte también.

En octubre la Coparticipación cayó 12,2 por ciento. Misiones recibió 47.509 millones de pesos, lo que implica un incremento de 119 por ciento contra octubre del año pasado.

Pero la inflación del período fue mayor, por eso el poder adquisitivo de los recursos que recibió la provincia son menores a los del año pasado en su principal fuente de ingresos para pagar salarios a empleados estatales, afrontar los gastos del funcionamiento del Estado y sus servicios o realizar inversiones.

Uno de los rubros que cayó en la recaudación de la AFIP fue el impuesto a las Ganancias, que sufrió el impacto de la suba del mínimo no imponible a los salarios de 2 millones de pesos (por abajo de esa cifra, el salario ya no paga Ganancias).

De los impuestos coparticipables (es decir, que se reparten entre las provincias y Nación), Ganancias es el segundo más importante, casi al mismo nivel que IVA, el número 1 en cuanto a su capacidad recaudatoria.

El “ajuste blando”

Con las elecciones provinciales ya atrás, uno de los principales rubros de ajuste del Gobierno provincial son las paritarias a docentes, policías, personal de salud, administración pública provincial, etc.

En estos rubros el Gobierno practica un “ajuste blando” que consiste en brindar incrementos salariales pero por abajo de la pauta de inflación.

Esta fue una práctica corriente de la Administración Pública en Misiones durante el período de Hugo Passalacqua y hasta el autoacuartelamiento de la Policía de Misiones (en demanda de mejoras salariales) en septiembre del 2020.

En ese entonces, el Gobierno empezó a brindar actualizaciones salariales por encima de la inflación y se transformó en uno de los estados provinciales con mejores incrementos salariales en el año anterior a la pandemia y en los primeros dos años de la emergencia sanitaria.

En el 2016, el primer año de Hugo Passalacqua en la Rosadita, la economía de Mauricio Macri también entró en recesión y el Estado provincial registró un déficit primario por primera vez en mucho tiempo, que luego pudo corregir gracias a la administración ordenada y al “ajuste blando”.

Otra práctica que se está extendiendo en los últimos tiempos es demorar pagos a proveedores del Estado, lo cual genera una pérdida financiera para el que recibe el pago (y una ganancia para el Tesoro), según relataron a Plan B, al menos cuatro empresarios.

Plan B/ Politikón Chaco / 5-11-2023

 

 

 

Loading