Por Cristian Castro *
Como vengo diciendo hace mucho, Misiones es una de las provincias que menos coparticipa a sus municipios un 12% de la masa coparticipable.
Es decir, el Estado misionero transfiere apenas esa proporción de sus ingresos a los 78 municipios, cuando hay otras provincias que reparten en sus comunas hasta un 25 por ciento.
La Coparticipación es un giro automático que tiene la virtud de estar exenta de la discrecionalidad política. Cuando una provincia o un municipio recibe los giros por Coparticipación, no debe ir a “mendigar” favores al centro de poder, sea la Casa Rosada o el Parque Paraguayo.
Está demás decir que una coparticipación justa y equitativa, genera más autonomía y una mejor calidad de la democracia.

Lo que Misiones reparte a los municipios es la Coparticipación primaria y es una porción que perjudica a todas las comunas.
Pero este no es el único problema para los municipios de Misiones.
El reparto entre municipios también es muy dispar y desigual, y algunas comunas reciben mucho menos de lo que deberían, mientras que otras se favorecen con la no revisión de este esquema, que data de 1988 cuando Misiones tenía muchos menos habitantes que ahora.
¿Porque no es justo?
En efecto, la última vez que se establecieron índices fue en el año 1988 con datos del censo del año 80 (Ley 2535 – Ley XV – N10).
Para muestra hace falto un botón: comparemos el municipio de San Javier (mi comuna) y El Soberbio, que ha experimentado un gran crecimiento de población en las últimas décadas.
El Soberbio tiene un 76% más de población e incluso su gran mayoría en zona rural (ver tabla). En comparación con el territorio este municipio tiene un 176% más de extensión territorial que San Javier.
Ahora bien, si miramos la coparticipación que reciben estos municipios: El Soberbio recibe casi lo mismo. Apenas un 9% más en Enero/2023 que San Javier y un 5% el último mes de Agosto/2023.
Pero si tomamos la cantidad de recursos por habitante, la diferencia es mucho mayor. En agosto, San Javier recibió 4.971 pesos por habitante y El Soberbio apenas 2.984 pesos.
San Javier recibe un 67% más de coparticipación por habitante que El Soberbio, pero como habíamos comentado
anteriormente las características de la injusticia en el reparto de los recursos del Estado no solo van por población, sino donde esta ubicada la población que en El Soberbio es mayoritariamente en zona rural, además de la extensión territorial del municipio que en esta comparación es casi un 200% más que el territorio de San Javier.
La Coparticipación de Misiones a los 78 municipios
Misiones es una de las provincias que menos coparticipa a sus municipios un 12% de la masa coparticipable, cuando otras provincias como Corrientes coparticipa el 19% por hablar de provincias cercanas a la nuestra.
Para ir cerrando, otra injusticia es el caso de los nuevos municipios que reciben un monto arbitrario que se confecciona a comienzo de año, el año pasado hubo un ajuste en julio, pero en lo que va del año desde marzo/2023 vienen recibiendo el mismo monto, si tuviéramos estabilidad económica no habría problema, pero en el contexto en el que esta la provincia y el país este monto va perdiendo poder, veamos con un ejemplo.
La provincia de Misiones reclama al gobierno central mayores recursos por el nuevo contexto donde Misiones económicamente aporta más a nación y donde el crecimiento poblacional de la provincia es mayor al del resto de las provincias, reclamo que creemos justo y necesario, pero lo mismo debería hacer la provincia para con sus municipios.

*CPN Cristian Gabriel Castro, diputado provincial electo por el PAyS (2023-2027)