El gobernador Oscar Herrera Ahuad cumplió hoy con el envio a la Legislatura del proyecto de Presupuesto del Estado misionero para el 2024.
El proyecto prevé un gasto de 1.281.000.000.000 o 1,28 billones de pesos, lo cual es un 173 por ciento superior a la cifra enviada hace exactamente un año a la Legislatura, cuando giró un proyecto que preveía un gasto de 468.000 millones o 0,46 billones de pesos.
“Es un presupuesto equilibrado que resiste a las presiones demagógicas de algunos sectores que dejaron al país sin presupuesto y de otros que, pretenden desfinanciar al Estado bajando impuestos”, señaló el Gobernador en un hilo de twitter.
“Misiones es la primera provincia del NEA con mayor ejecución en inversión social y en obra pública y en sexto y quinto lugar respectivamente a nivel país”, detalló.

¿Misiones hace “cut and paste” o aumenta el gasto y la inversión?
Si bien la altísima inflación que hay en la Argentina y la falta de previsibilidad que tiene el valor de la moneda hacia el futuro, dificultan mucho el análisis del Presupuesto, todo parece indicar que el Estado misionero estaría encarando una significativa expansión del gasto y la inversión pública en el Presupuesto 2024.
Plan B realizó una comparación de los proyectos de Presupuesto enviados por Oscar Herrera Ahuad en los últimos 3 años traduciéndolos al valor “blue” el día que envió a la Legislatura esas previsiones. Siempre fue en los últimos días de julio.
El resultado da un fuerte incremento del Presupuesto para el año próximo si se toma el valor en dólares “blue” de la previsión. El proyecto de Presupuesto 2024 implica un gasto de 2.372 millones de dólares, contra una previsión de 1.448 millones de dólares en 2023.
En tanto, el Presupuesto 2022 (siempre enviado el 26 o 27 de julio del año anterior o sea, el 2021) ascendió el día que fue girado a la Legislatura, a un total de 1.216 millones de dólares.
También es fuerte el aumento si se toman las variaciones porcentuales del 2023 versus la de 2024 del monto en pesos, siempre contra las previsiones del año anterior. Sin embargo, una vez más el dato es muy relativo porque la inflación y (y la estimación de inflación a futuro) también se incrementó mucho.
Mientras el año pasado Oscar Herrera Ahuad le puso un incremento de 108 por ciento a su estimación de gastos para 2023, esta vez trasladó un incremento de 173 por ciento a la previsión de 2024 contra el año anterior.
Es cierto que la inflación de este año es más alta (actualmente es 114% interanual), mientras el año pasada cuando el gobernador envió su proyecto de Presupuesto, la inflación interanual era de 64%.
Diferencia entre el proyectado, el sancionado y el Ejecutado
Otro dato a tener en cuenta es que el Presupuesto que envía el gobernador a fin de julio, luego sufre modificaciones en la Legislatura y se termina sancionando en los primeros días de octubre ya con un aumento.
Pero luego llega otro incremento, a medida que avanza el año y la inflación real (que en la Argentina viene creciendo sostenidamente) hace de las suyas, el Presupuesto Ejecutado termina siendo una cifra sensiblemente mayor.
Por ejemplo, para 2023 el proyecto enviado por Oscar Herrera Ahuad en julio del 2022 comprendía un gasto de 468 mil millones de pesos, sin embargo el gasto aprobado fue de 609 mil millones. En la página web de Hacienda señala que esa cifra es la que se está ejecutando, es decir, es el monto real de dinero que se está gastando.
Qué dijo Adolfo Safrán
“Es un incremento de 110 por ciento respecto del Presupuesto actual 2023”, dijo Adolfo Safrán, refiriéndose a la cifra del Presupuesto 2024 firmado y enviado hoy a Legislatura por Herrera Ahuad.
“Cuando se presenta el Presupuesto hay que tener en cuenta tres variables, cómo va a estar el año que viene, cómo viene el Presupuesto actual 2023 con el Ejecutado, este año al igual que los años anteriores siempre la ejecución ha vendo por encima del presupuesto, porque siempre la estimación de inflación fue menor a lo que ocurrió al mes de junio de este año. Ya en la estimación vemos que la ejecución del Presupuesto estará por encima de lo aprobado”, explicó el ministro de Hacienda, en una entrevista con el periodista Gabriel Fusté, de Radio República.
Consultado sobre cuánto se destina a masa salarial, Safrán explicó que se asigna un 50 por ciento cuando “en otras provincias el ratio es de 75 u 80 por ciento destinado a sueldos de empleados públicos”.
Plan B/ 26-7-2023