El Gobierno Nacional aplicará desde este lunes el impuesto PAIS, del 7,5%, a la compra de divisas para la importación de una serie de bienes y servicios.
Se trata del impuesto que apareció, primero, para adquirir divisas en casas de cambio y bancos por parte de individuos y que encareció el valor del dólar oficial en billetes que se compraban con fines de ahorro o turismo.
Ahora ese gravamen (del 7%) se impondrá a muchas importaciones que realiza la Argentina, encareciendo el valor de esos bienes y servicios en una operación que para los críticos y opositores es una “devaluación fiscal”. Es decir, una forma de subir el valor del dólar oficial a través de los impuestos.
Dólar para el maíz y economías regionales
La otra medida que tendrá un impacto es la suba del dólar para liquidar exportaciones de maíz a 340 pesos y además, se incluirá en este beneficio a las economías regionales.
Si se mantiene el criterio aplicado hasta ahora, esto significa que hasta el 31 de agosto, la yerba mate, tabaco, productos forestales y el té, principales exportaciones misioneras, tendrían el beneficio de un dólar a 340 en lugar del dólar a 300 que actualmente rige hasta finales del mes que viene.
Los ingresos que podría liquidar el sector agrícola rondaría unos 2.000 millones de dólares con la aplicación de este tipo de cambio diferencial, al tiempo que la aplicación de todo este paquete fiscal brindaría una recaudación adicional cercana a 1,3 billones de pesos, equivalente a 0,8 % del PBI, según estimaron voceros del gobierno, publicó la agencia Télam.
El paquete de medidas no es otra cosa que un intento del Gobierno por incrementar sus reservas a través de la liquidación de exportaciones, principalmente el maíz, y no resignar tantas divisas al desalentar importaciones mediante su encarecimiento.
No se ponen impuestos a los bienes y servicios, dicen
Los funcionarios dejaron en claro que no se grava la importación de los bienes y servicios, sino la compra de billetes para hacer esa operación, ya que quien tenga dólares, podrán utilizarlos sin pagar este impuesto.
Pero por más que desde el Gobierno digan esto, en los hechos, se trata de un encarecimiento de muchos productos importados que consumen los argentinos y que de una u otra manera, le sacan divisas al Banco Central.
Algo que escasea cada vez más y se agravó este año por la fuerte sequía que mermó la cantidad de soja exportada, principalmente.
Simplificación cambiaria
Además, desde el lunes se realizará una simplificación cambiaria para equiparar el tipo de cambio “dólar “Solidario”, que tenía dos impuestos, uno de 30% (PAIS) y otro 35% (Ganancias), al “dólar Tarjeta”, que paga 30% (PAIS) y otro 45% (Ganancias), para la compra de menos 300 dólares.
Mientras tanto, se mantiene la aplicación de la paridad del denominado “dólar Qatar”, que tiene una carga impositiva de 30%, más otro 45%, y otro 25%, para consumos superiores a 300 dólares.
En suma, se trata de medidas que tienden a desalentar aún más la compra de cualquier cosa en dólares (o cualquier otra moneda, lo cual implica en algún punto una salida de dólares del BCRA) con tarjeta de crédito, débito o adquiriendo divisas en casas de cambio o bancos.
Según las proyecciones oficiales, estas medidas alcanzan a unas 900.000 personas que compran 150 dólares mensuales.
Todas estas medidas fueron comunicadas a la prensa de Buenos Aires, sin anuncios del propio ministro Sergio Massa.
Según se informó, mañana se publicarán distintas resoluciones de la AFIP, el Banco Central, la Secretaría de Agricultura y otros organismos para darle forma legal a estas decisiones, que forman parte de la estrategia del Gobierno para cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le permita flexibilizar las metas y obtener el siguiente desembolso.
Cabe aclarar que a fin de mes opera un vencimiento con el mismo FMI por 2.600 millones de dólares y la intención de Sergio Massa es renegociar las metas y obtener el desembolso del organismo que, de alguna forma, se “pagará a sí mismo” con esta operación.
Fuente: Diarios digitales/ Plan B/ 23-7-2023