Por Martín Boerr
Juan José Szychowsi, el titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) afirma que “el futuro del INYM se definirá en las próximas elecciones presidenciales”.
En una entrevista con Plan B, Szychowski explicó que si gana el oficialismo “Misiones tendrá voz y voto” en la designación del nuevo titular del organismo, una decisión “que le corresponde al Secretario de Agricultura”.
Pero si gana Juntos por el Cambio, sus principales referentes ya dieron muestras de las intenciones que tienen en el INYM en un proyecto de ley que presentaron ante el Congreso de la Nación “donde buscan eliminar la potestad del INYM para fijar precios de hoja verde y canchada, regular las plantaciones y el financiamiento a través de la estampilla en los paquetes de yerba, con lo cual, impediría su funcionamiento”.
Acostumbrado a arrancar la jornada bien temprano, Szychowski pidió hacer la entrevista con Plan B a las 7 de la mañana del martes, justo en momentos en que empezaba el apagón que afectó a la provincia durante dos horas.
Además, el jefe del INYM, ratificó que se va pronto, cuando se designe un nuevo titular del organismo yerbatero (tiene que asumir como diputado provincial el 10 de diciembre).
“Creo que di lo mejor que tenía, hay que saber correrse y no perpetuarse. Antes de asumir en el INYM siempre dije que iba a hacer lo que creía mejor. Armamos un equipo de trabajo, trabajamos y le dimos una impronta al Instituto sobre todo de igualdad de los sectores, donde nadie tiene privilegios, creo que es muy claro. Que no avance un sector sobre otro, algo que está en el artículo 4 de la ley del INYM”, explicó.
“Trabajamos para cuidar la calidad, tratando de que sea un negocio racional, cuidando y fomentando la producción, las ventas, pero siempre cuidando que no haya un avance de un sector sobre el otro”, detalla.
En obvia referencia a que, hasta la llegada de Syzchowski, una percepción bastante extendida siempre fue que el organismo tenía una estructura de decisiones con mayor peso de la industria sobre los pequeños productores. Los presidentes del INYM desde su creación fueron: Daniel Notta, José Fabio, Luis Prietto, Alberto Ré y Szychowski.
-¿Qué pasará con el INYM?
-Depende quien gane las elecciones, al titular del INYM lo nombra el Secretario de Agricultura de la Nación.
-¿El resultado de las elecciones influirá en el futuro del INYM?
-Si gana Sergio Massa, Misiones tendrá voz y voto en la designación del nuevo titular y en los lineamientos, y si gana Juntos por el Cambio, creo que ya hubo un presidente anterior puesto por ellos (en referencia a Alberto Re) con otra visión. Juntos por el Cambio presentó un proyecto de Ley de desregulación yerbatera y de Economías Regionales en general. En la parte de yerba, esa ley lo que busca es sacarle la potestad al INYM de fijar los precios de hoja verde y canchada cada seis meses, de regular plantaciones y también le saca la estampilla (del INYM en el paquete de yerba) o sea, elimina la financiación del instituto, así no podría funcionar (Alfredo Schiavoni fue uno de los diputados firmantes de ese proyecto, que también cuenta con el respaldo de parte de la industria que argumenta que desregulando se pueden lograr mejores precios. Schiavoni es el principal referente de Horacio Rodríguez Larreta en Misiones).
¿Cuál es la posición institucional del INYM respecto a la Ley de Bioinsumos?
-El INYM todavía no tiene una posición oficial, no lo hemos tratado aún en el directorio.
-¿Y tu posición personal?
-Creo que está muy bien y es el camino correcto. Ser una provincia libre de agrotóxicos. Una provincia donde se cuiden las reservas naturales. Donde no se puede plantar a determinada distancia del arroyo, no se puede plantar en determinadas pendientes, donde se cuida la naturaleza. Esta ley nos da una gran ventaja comparativa a nivel mundial. Aún no está en plena vigencia pero cuando lo esté, en dos años. Creo que Misiones va a ser un foco visto por Argentina y el mundo, donde van a venir seguramente muchas empresas a instalarse, a producir alimentos y muchas otras cosas que ni nos imaginamos, todo el mundo demanda lugares así.
¿Juanjo vos que sos productor yerbatero, para qué se usa el glifosato en la producción yerbatera?
-Bueno se usa para limpiar. ¿En qué momento? Cuando está empezando, luego de primavera, donde empiezan a brotar los yuyos, se fumigan los yerbales. Los yerbales chiquitos no se puede, hay que hacer todo a mano. A partir del tercer o cuarto año se empieza a utilizar. Recuerdo cuando se empezó a usar el glifosato. La concentración era del 2,4 (partes cada 100) luego se puso 4,8, después 5,6 y después llegó como a 7 y pico por darle cada vez más concentración. Para matar los mismos yuyos que se volvieron resistentes u otros yuyos muy resistentes que fueron apareciendo.
-¿Como si la naturaleza fuera creando su propios anticuerpos al RandUp?
-Como si el suyo hubiera empezado a defenderse. Luego se le pusieron coadyuvantes. Y hoy se hacen cócteles, se pone glifosato coadyudante en algunos casos porque son para matar las hojas anchas o finas de una mata.
-¿En tus yerbales se usa glifosato?
-Hasta hace un tiempo, ya no. Nosotros macheteamos. Carpimos.
-Pero requiere mucha mano de obra.
-Requiere mano de obra, sí. Cuando todos empecemos a trabajar con esta ley, creo que vamos a estar todos en igualdad de condiciones, porque hace 2 años no estaban estos bioinsumos que nosotros estamos tratando de utilizar en nuestras chacras.
-¿No rinde menos un yerbal sin utilizar bioinsumos?
-La cantidad de kilos por hectáreas puede ser mayor con agroquímicos. Pero también hay que tener en cuenta algo en la ecuación, a veces la ecuación económica es peor que si producís menos kilos y no le imponés toda esa cantidad de productos. Muchas veces producís menos kilos y la cosecha es más rentable.
-¿Cómo viene la producción de hoja verde?
-Venimos con valores similares al año pasado. La cosecha viene un poco retrasada por la sequía. El año anterior hizo que se retrase también la cosecha. Otra vez este año ha empezado con volúmenes muy bajos, pero se están recuperando los valores. Tenemos que estar tranquilos. A partir de junio tuvimos cosechas récord todos los meses, con lo que se logró una cosecha superior a fin de año, de más de 800 millones de kilos y este año esperamos algo parecido.
-¿Y las ventas de yerba mate en el mercado interno?
-Estamos teniendo un muy buen volumen de ventas, el mercado está muy firme. Y esto debemos destacarlo por el muy buen trabajo entre el sector privado y el INYM.
-¿A qué lo atribuís?
-Buena calidad del producto, la responsabilidad del sector industrial, empresas de primera línea que cuidan el producto, el sector de exportaciones que a pesar de los problemas que tiene la Argentina tenemos que decir que también logró mantener y aumentar las ventas.
-Los exportadores se venían quejando que con un dólar tan atrasado, corrían el peligro de perder mercados con Paraguay…
-La competencia con Paraguay existe y es muy dura. Pero el sector industrial exportador hizo un gran esfuerzo por mantener los mercados. Nosotros tenemos otras ventajas, no es solo el precio. Cuando exportamos tenemos la ventaja de decir el lugar desde donde exportamos, una provincia que cuida el medio ambiente, que preserva los recursos, es muy bien vista en el mundo.
-Respecto a la venta en góndola ¿quedó barata la yerba en comparación a otros productos?
-Es un producto con una gran virtud que es la de ser un alimento, cuando uno compra un kilo de yerba y divide por los 20 litros que se pueden preparar de infusión, es relativamente barato, y creo que esto es una gran ventaja como producto.
-¿Coincidís en que la yerba está atravesando un momento de popularidad mundial inédito, con personalidades de todo el mundo que consumen mate con la bombilla al estilo argentino o uruguayo?
-Sin dudas, es el mejor momento. Nunca antes se dio algo así. Messi es un jugador que toma mate y llega a Estado Unidos, y esto empieza a darle mucha fortaleza a la yerba mate. Y el fútbol y el mate de la mano, juntos, va a ser una vidriera mundial importante para la yerba mate. Creo que tenemos una gran oportunidad para que la yerba empiece a entrar de otra manera a Estados Unidos. También con las bebidas energizantes hay un crecimiento espectacular. Lo vemos en el mercado de Estados Unidos y en toda las góndolas se ve una botellita o lata que dice “yerba mate”.
Plan B/ 20-7-2023