Por Victoria González
¿Cuál es la inflación real en una Argentina donde los pesos parecen derretirse de una semana a la otra?
Plan B realizó una compra de diez artículos de primera necesidad en el supermercado California (sucursal Alberdi) el 26 de diciembre de 2021, y 18 meses después volvió a comprar los mismos artículos (o similares) en el mismo local, el 23 de junio de 2023.
El sondeo arrojó que el aumento de precios varía respecto a lo que releva el Indec en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) cada mes.
Por ejemplo, la leche (cartón) costó 114 pesos hace un año y medio y ahora está en 445 pesos. Es decir, un incremento de 290% en la góndola de California.
En cambio, si uno mira las planillas del INDEC con el ítem leche sachet fresca, el precio varió en ese mismo período entre 114,64 pesos y 372,59 pesos, con un aumento de 225%.
Si bien es muy importante, está alejado del dato del INDEC. La leche del sondeo del INDEC salía lo mismo que la del “Cali”; pero luego con la aceleración de la inflación se amplió la brecha.
(Nota de la Redacción: si bien la leche sachet no es lo mismo que la larga vida, es la que releva el INDEC y aquí lo que se compara es el incremento porcentual).
Es decir, las planillas del INDEC subestiman, sin dudas, la inflación real que se siente en el bolsillo y que es mucho mayor a la que se refleja en los índices. Esto quiere decir que somos mucho más pobres y el poder de compra de los salarios se derritió mucho más.
Plan B comprobó con los otros nueve ítems de la canasta que, efectivamente, las variaciones porcentuales casi siempre fueron superiores.
Los artículos que se compararon son los siguientes:
Detergente
Detergente (marca Gigante) actualmente sale $495,00. El año pasado su valor fue de $99,00 (misma marca), su variación inflacionaria interanual fue del 400%.
En la relevamiento del INDEC, el detergente costaba inicialmente 100,50 pesos y en junio (la planilla divulgada este jueves 13 de julio por el organismo estadístico) cuesta 322,87 pesos. La variación es de 221,2 por ciento.
Notar acá también que en la toma inicial el valor del detergente era similar en el “Cali” y en el INDEC, y luego se amplió la brecha.
Aceite de girasol
Aceite de girasol de 500ml, tiene un valor actual de $675. En tanto que, en diciembre de 2021 se conseguía a $270. Esto significa que su inflación de 18 meses fue de 150%.
En tanto, para el INDEC el aceite de girasol estaba en diciembre de 2021 unos 397 pesos y luego subió a 1.213,47 pesos. El aumento fue de 205 por ciento.
En este caso, el aumento reflejado por el relevamiento del INDEC es mayor al de la góndola del “Cali”.
Arroz
Arroz (marca Amanda de 500 gramos), con $58, se fue a $239. El incremento fue de 312%.
En tanto, para el INDEC el incremento se fue de 129,41 en diciembre 2021 a 477,92 en junio 2023, con un aumento de 269%.
(Nota: en el caso del INDEC, se toma el arroz de 1kgs, pero, una vez más, lo que hay que comparar es el incremento porcentual).
Harina Blanca Flor
La harina se consigue en las góndolas del Cali por $296. Sin embargo, su precio hace un año, fue de $94. Esto nos indica que su inflación fue del 215%.
Por su parte, el INDEC relevó una harina de trigo común que arrancó con 64,39 pesos y escaló hasta 241,83 pesos. Acá, como en el caso del aceite, el incremento del INDEC fue mayor y a 275%.
Cerveza
Cerveza (marca Patagonia de 1L) es el artículo más caro de la “canasta” que hoy cuesta $995,00. Un año antes, su valor fue de $218, lo que significa que su precio sufrió una inflación de 356%.
Jugo de Naranja Cepita
Jugo de naranja (marca Cepita del Valle) de 350cc tiene un valor de $390. En tanto que hace un año su precio era $153. Su incremento fue de 155% interanual.
Coca-Cola de litro y medio
Coca Cola de 1,5L cuesta $580 hoy. Sin embargo, un año atrás costaba $130. Esto significa que la variación de precios fue de 346%.
Durazno en lata
El durazno se consigue en el Cali a $934. Mientras que hace un año, se conseguía a tan solo $235. Esto representa una inflación del 297% en un año.
Yerba Mate
Por otra parte, la Yerba cuesta $585 actualmente en el mercado. En tanto que, en el 2022 su precio fue $213. Esto significa que su variación interanual fue del 175%.
Aquí se ve claramente como la intención del Gobierno Nacional de tener al producto madre de Misiones controlado en su valor en góndola, hace que sufra variaciones de precio menores a otros productos. Lo cual es una mala noticia para toda la cadena yerbatera.
La canasta total tuvo un costo de $1,584 en diciembre de 2021. Sin embargo, la misma canasta adquirida hoy en día, tiene un valor de $5847, lo que significa que su aumento fue del 269% interanual.
Plan B/ 4-7-2023