La mirada de Plan B.

El nuevo pacto de Rovira con los empresarios misioneros

Por Martín Boerr

Una de las características salientes que tiene la última renovación de la Renovación, el modelo NEO que Carlos Rovira lanzó hace un mes en el Silicon Misiones, es un pacto o alianza con las principales cámaras y dirigentes empresariales de la provincia.

En ese sentido, la Renovación NEO bien podría significar: Nada de Empresarios Opositores.

La cuestión es muy significativa en una provincia donde la oposición es muy débil y durante años, las voces más críticas al oficialismo partieron casi siempre del sector privado, que además cuenta con la mejor información sobre lo que sucede en la cumbre de la política.

Hubo un hecho en la historia reciente de la provincia que dividió al oficialismo de los dirigentes empresarios de la noche a la mañana, casi como el muro de Berlín partió en dos a la capital alemana en Oriental y Occidental una madrugada de 1961:

La implementación del polémico sistema de percepción anticipada de Ingresos Brutos, más conocido como la “Aduana Paralela”. Eso sucedió hace más de 10 años, en el año 2010.

Sintonía fina

Desde entonces, nunca antes como ahora, a sólo tres semanas de las elecciones provinciales, se registró una sintonía tan buena entre el Gobierno provincial y las principales cámaras y voceros del sector empresario.

Algunos síntomas de esa alianza son muy visibles: la incorporación de Sergio Bresiski, ex presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, al frente de la Dirección General de Arquitectura y un posible candidato a integrar el gabinete si gana Hugo Passalacqua el 7 de mayo.

Arriba desde la izquierda: Ricardo “Pilo” Cáceres (dueño de California), Guillermo Fachinello (titular de Apicofom y la CGE), Pablo Ruival (Country Manager de Arauco Argentina), Julio Korpeski (director socio de Crucero del Norte), Sergio Guelman (director socio de Plastimi y titular de la CCIP) y Pablo Ratti (Ratti Construccion y titular de la Fundación Mediterránea NEA). Algunos de los principales líderes empresarios de Misiones.

Ya antes se había incorporado a la gestión otro ex presidente de la CCIP, Nicolás Trevisán como ministro de Industria, a quien se ve con un renovado protagonismo.

Quien sucedió a Bresiski en la cámara, Sergio Guelman, es un continuador de la línea dialoguista a la que en rigor adhieren todos los integrantes de la entidad de la calle Tucumán, que antes fueron partidarios de una postura confrontativa.

La otra gran entidad empresaria que tiene mucho peso en la provincia es la Confederación General Económica (CEM) que en rigor es una cámara de cámaras, que aglutina a entidades de todo el territorio (salvo la CCIP de Posadas).

En la Confederación General Económica ya había una muy buena sintonía cuando Alejandro Haene sucedió a Gerardo Díaz Beltrán, quien se fue a presidir la CAME en 2018.

Pero ahora desde que asumió Guillermo Fachinello lo que parece haber cambiado es la postura del “ala dura” de esta entidad. El propio Fachinello, que preside APICOFOM, que protagonizó muchos planteos, ahora optó por un acercamiento más amigable.

Rovira trazó las bases de la Renovación NEO hace un mes cuando inauguró el Silicon Misiones, también habló del sector privado como amigo del sector público, lo contrario a lo que había dicho un año antes. En primera fila (en la pantalla) lo escucha Federico Fachinello, uno de los empresarios de la nueva generación que se sumó a la Renovación NEO y va como candidato en la lista de diputados provinciales.

Federico Fachilello, su hijo, tiene un rol clave en Villalonga Viviendas de Madera, la empresa familiar, pero también desempeña desde hace años un activa militancia gremial empresaria en cámaras como Apicofom y FAIMA Joven.

Ahora va como candidato a diputado provincial por la Renovación (puesto 19 en la lista, sin chances de entrar) y es uno de los “outsiders” de los que habló Rovira en el acto en el Silicon.

Rovira quiere caras nuevas y del sector empresario

“No conozco a casi nadie de los que están acá”, dijo el titular de la Cámara de Representantes aquel día. En primera fila, sentados así por estricta orden del número 1, estaban Fachinello y Bresiski, entre otras caras jóvenes del nuevo empresariado misionero.

Este acercamiento también se corroboró el martes, cuando la CGE invitó a Lucas Romero Spinelli a exponer antes de celebrar la asamblea anual.  Un lugar y un espacio impensado en la víspera de otras elecciones.

O con la candidatura de Silvana Ratti en Posadas.

Ratti comenzó a trabajar en el rubro con su padre, el recordado Omar Ratti (fallecido en un accidente aéreo en el avion que piloteaba él mismo en 2010) pero es justo ahora donde se encuentra en la cresta de la ola en su carrera empresaria como desarrolladora inmobiliaria.

Le encontró la vuelta al mercado inmobiliario con un producto que tiene mucha más demanda: edificios premium, bien ubicados, pero con departamentos chicos de 1 y 2 ambientes.

Su aceptación a la candidatura para la intendencia parece responder más a un pedido de Rovira, quien busca una cara nueva para captar a ciertos sectores “de las cuatro avenidas”, como hablan en el oficialismo cuando se refieren a la 1era circunscripción de Posadas, que siempre les es esquiva.

Silvana también es presidenta de la CAMEM (Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones) y su hermano Pablo, que dirige la empresa Ratti Construcciones y es continuador de su padre, es el titular de la regional NEA de la Fundación Mediterránea, otro foro donde Oscar Herrera Ahuad y Adolfo Safrán estuvieron exponiendo hace muy poco.

Silvana Ratti, empresaria de la construcción y desarrolladora inmobiliaria, transita uno de sus mejores momentos y aceptó la candidatura por pedido de Rovira.

Cambios de fondo

Pero lo más destacable es que la nueva relación de la Renovación con las cámaras y algunos líderes del empresariado no parece una alianza motivada por el oportunismo electoral.

Rovira, que tradicionalmente supo rivalizar con algunos peso pesado del mundo de los negocios en Misiones, parece haber dado un giro de 180 grados en su postura hacia el sector privado.

Y se vio también en la jornada de inauguración del Silicon, cuando hizo sentar a varios empresarios, elogió al sector privado, repitió que había que fomentar la asociación entre privados y Estado, y destacó a su menú electoral por el simple hecho de que vienen de allí y no “de la política”. 

Un año atrás, había dicho todo lo contrario cuando dijo que “no se puede estar con los empresarios y mostrarle una buena cara a la gente”. 

Toda una definición de principios que también ilustra lo que fue durante años la relación de ida y vuelta de la Renovación con el empresariado.

Durante mucho tiempo se caracterizó por apretadas y escraches a empresarios, en general a través de medios de comunicación o periodistas afines, o ataques por parte de funcionarios o figuras oficialistas.

Julio Koropeski y Oscar Herrera Ahuad ríen en la inauguración del servicio El Soberbio-Moconá, junto a Roque Sobozcinksi y José María Arrúa. El empresario colectivero fue uno de los pocos que se animó a plantarse abiertamente a la Renovación de Closs-Rovira. Se fue a vivir y trabajar a Paraguay pero desde entonces mejoró notablemente sus relaciones con el oficialismo.

También se caracterizó Rovira por la negativa a reconocer que en Misiones la presión impositiva provincial es alta y la forma de recolectar los impuestos locales, una de las más agresivas del país (sino la más aceitada y agresiva máquina de toda la Argentina, diseñada por Miguel Angel “Pimpy” Thomas).

Como negar que el cielo es celeste.

Hoy el panorama cambió totalmente, desde hace tiempo el Gobierno provincial acepta al menos que le vayan con reclamos de acelerar la devolución de los saldos a favor de Ingresos Brutos. Y ha efectuado distintos retoques y excenciones a Ingresos Brutos, antes una verdadera “vaca sagrada” intocable.

Por supuesto que de ahí a que efectivamente devuelvan los saldos a favor, dista un largo trecho. Estos fondos que el sector público le debe al sector privado son multimillonarios y una fuente de financiamiento barato del Gobierno provincial.

Pero el hecho de reconocer el tema ya es todo un avance en la relación oficialismo-privados.

Tan aceitada es la maquinita de la ex Rentas (hoy ATM) que Misiones recauda por IIBB tanto como Chaco, Corrientes y Formosa juntas. Cuando Chaco o Corrientes tienen economías más o menos del mismo tamaño que la tierra colorada.

El miércoles 12/4 en Jardín América, el Consejo Directivo de la CEM se reunió con Lucas Romero Spinelli. El número 2 de la fórmula oficialista será un interlocutor habitual con el sector privado en caso de llegar a la Rosadita el 7/5. La CEM no se reunió con los candidatos de JxC aún y no tomó nota de su propuesta de bajar Ingresos Brutos como una posibilidad seria y con posibilidades de concretarse. Los empresarios ven que Misiones, dentro de un país en crisis, está relativamente bien y las políticas han buscado fomentar el crecimiento y las inversiones en los últimos tiempos. Perciben un gobierno mucho más amigable con el sector privado, aún hay demandas, y seguirán haciéndose, pero con otro tono.

Otros líderes empresariales

Pero la cuestión de la relación con los empresarios no solamente es con las cámaras como la CEM o la CCIP, sino que también se extiende a los grandes empresarios.

La Renovación, que tuvo una fuerte influencia del discurso kirchnerista anti empresario durante los primeros 10 años de vida, en los últimos años pareció entender que en el Estado no entra nadie más y que los empleos y el bienestar tiene que venir del sector privado.

Pero también, uno de los factores más importantes en este nuevo entendimiento es que los empresarios ven cómo nadie que la provincia está económicamente mucho mejor que otras en un país en crisis que está sin rumbo.

También comprenden que las políticas como los programas Ahora, la pelea por la Zona Aduanera Especial (que antes era un reclamo de los privados a Buenos Aires y ahora el Gobierno lo hizo propio) o las gestiones para lograr fondos para obras públicas dieron resultados concretos y palpables.

Incluso en los últimos tiempos, los empresarios del sector forestal, dejaron de plantear con tanto énfasis las diferencias entre Misiones y Corrientes, a la cual siempre miran con buenos ojos por su política de impuestos bajos.

También reconoce, la mayoría, que Misiones con los impuestos da más salud y educación que la provincia vecina.

Comparación

“Misiones es otra cosa, distinta al resto de la región”, dice siempre Ricardo “Pilo” Cáceres, el dueño de Supermercados California, que tuvo el apoyo de la Municipalidad y el gobierno para abrir la sucursal número 8 y los únicos palos en la rueda los encontró en la política del Gobierno Nacional y sus trabas a las importaciones de equipos de refrigeración y otros.

Y Cáceres sabe como nadie cómo es la economía del NEA, porque tiene supermercados en Formosa, Resistencia y Corrientes Capital.

Pablo Ruival, el country manager de Arauco Argentina, la empresa más grande de Misiones, la mayor empleadora y principal exportadora, también es otro que aceitó como nunca su diálogo con la Renovación.

Sergio Bresiski, trabajó mucho para el acercamiento de empresarios de la CCIP con el oficialismo. Luego aceptó incorporarse a la Dirección de Arquitectura y suena como posible integrante de un futuro eventual gabinete de Hugo Passalacqua.

Viajó hace dos meses especialmente para acompañar la inauguración del puerto de Posadas, aportar algunos containers en el primer viaje y emitir un comunicado apoyando la puesta en marcha de la terminal.

La empresa controlada por los chilenos supo tener muy malas relaciones con el Gobierno provincial, sobre todo cuando se impuso Ingresos Brutos a las exportaciones o se sancionó la Ley de Insalubridad. Hoy siguen reclamando que se derogue esa normal, pero la relación es absolutamente distinta.

También critican abiertamente al Infopro y su pelea por poner precios mínimos a la materia prima forestal. El gobierno apoya al Infopro, pero trata de que no estorbe en la nueva relación que busca con los empresarios.

Lo mismo sucedió con ejecutivos de Arcor/Papel Misionero, empezando por el propio Luis Pagani, que elogió al Gobierno de Misiones hace dos años cuando lanzó una inversión de 20 millones de dólares para una planta nueva de envases en la provincia.

“Quiero destacar nuestra permanente vocación de diálogo, la calidad de la relación construida a lo largo de los años con la provincia de Misiones”, señaló Pagani, uno de los 10 hombres más ricos de la Argentina, en junio del 2021 en un comunicado.

Koropeski, el único que desafió al Gobierno

Otro de los grandes empresarios de Misiones, que supo pelearse abiertamente con la Renovación y se animó a plantarse abiertamente como nunca nadie lo hizo antes, es Julio Koropeski.

El fundador del Club Crucero del Norte se peleó con el Gobierno cuando se llevó los partidos contra River e Independiente a Chaco, el gobierno le retiró el apoyo económico (y lo condenó deportivamente) y Koropeski contestó con un comunicado que terminaba con una advertencia: “No nos arrodillaremos ante nadie”.

Eso fue en 2016 y desde entonces, el empresario empezó a ir cada vez más a Paraguay por negocios hasta que terminó por radicarse allí.

El fútbol siempre provocó celos en el oficialismo (acaso sea porque despierta una pasión y una adhesión desinteresada que ninguna política puede despertar).

Pero en los últimos años la relación empezó a cambiar totalmente, sobre todo a partir de la gestión de Oscar Herrera Ahuad, quien supo jugar al Futsal contra Koropeski cuando ambos andaban por los 20 y los 30.

Hace dos meses, el gobernador participó del lanzamiento de la temporada 2023 de Crucero del Norte, y Julio Koropeski también volvió a Posadas (está viviendo en Paraguay) para sellar ese nuevo pacto entre el club colectivero y el gobierno, todo rumbo a la búsqueda del regreso a la segunda división.

También se mostraron juntos con la inauguración de la línea de buses de Crucero que unirá Iguazú con Moconá, el 23 de marzo pasado.

Yerbateros

Uno de los antagonismos que planteó con más énfasis la Renovación con el sector empresario, siempre fue con los industriales yerbateros.

Una estrategia que siempre buscó desviar las culpas de lo que pasa en la chacra a los “codiciosos empresarios”. Y les dio mucho resultado. 

El gobierno siempre lanzó estas acusaciones con malicia y picardía política. Porque pocas cosas le teme tanto como a un tractorazo, con los colonos entrando a la ciudad con toda la furia y recibiendo el apoyo de otros que también están descontentos.

De hecho, el gobierno a veces alardea de que no cobra Ingresos Brutos al sector primario, pero en rigor no hace otra cosa que protegerse a sí mismo. (No cuesta imaginar a los colonos en época de vacas flacas, si le empiezan a llegar intimaciones de Rentas de la provincia, tractorazo asegurado).

Hoy el oficialismo cuida mucho la relación con los productores pero también con los industriales yerbateros. Hay un silencioso cambio de postura.

El propio Herrera Ahuad se cuidó de no atacar a los empresarios yerbateros más de la cuenta el miércoles de esta semana, cuando salió a pedir que se cumpliera con el precio logrado en el laudo por la hoja verde.

Pero ya antes, le pidieron a Juanjo Szychowski que bajar los decibeles en la disputa del INYM contra los industriales, a partir de la pelea que generó al Resolución 170.

El antagonismo entre industriales yerbateros y el titular del INYM sigue, pero el huracán hace tiempo se transformó en una lluvia fina y constante y cada vez hay más líneas de diálogo abiertas y espacios de cooperación conjunta.

Incluso Juan José Szychowski se reunió con Victor Saguier, el titular de la Cámara de Molineros en la sede del INYM hace tres meses. Un tiempo antes, desde ese mismo despacho había amenazado el titular del INYM con denunciar a la empresa que representa Saguier, la yerbatera más grande de Misiones, por competencia desleal.

Syzchowski recibe a Victor Saguier, titular de la Cámara Molinera de la Zona Productora, y antagonista en la durísima pelea por la 170. Saguier es de La Cachuera, es la empresa que planteó el conflicto judicial al ir a la Justicia Federal para pedir un amparo. Sychowski contestó con una amenaza de denunciar a esa empresa (la que fundó su abuelo Juan) y dijo: “La ley y la moral son nuestras banderas”. Aquel temporal hoy es una lluvia fina, las diferencias siguen pero a nadie le conviene los enfrentamientos y todos parecieron entenderlo y el 22 de febrero pasado se juntaron en la sede del INYM.

Bajar el tono

Sin dudas, las diferencias entre los empresarios seguirán existiendo, pero la relación que propuso el oficialismo y los empresarios aceptaron es totalmente distinta a la de hace un tiempo.

A tal punto que anda por ahí Juntos por el Cambio prometiendo rebajar Ingresos Brutos y nadie se tomó el trabajo siquiera de analizar la propuesta, que por otra parte, suena a puro Teorema de Baglini (cuanto más lejos de la gestión, promesas más tentadoras que igual no se van a materializar).

Los empresarios también huelen los nuevos tiempos y se van alineando de distintas formas con esta Renovación NEO.

Que bien podría ser:

Renovación, con Nada de Empresarios Opositores.

Plan B/ 14-4-2023