Mañana en el despacho del secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, se realizará una reunión a las 16 con representantes de la Coproté.
Industriales, productores y el gobierno de Misiones, representado en el ministro del Agro, Facundo Sartori, le expondrán al funcionario nacional la dramática situación de un sector al que los números no le cierran por la combinación del dólar oficial (hoy en 180 pesos) y la fuerte suba de costos en pesos, en especial el combustible, energía eléctrica, fletes y más.
“Necesitamos un dólar acorde a las circunstancias, que estaría rondando alrededor de los 300 pesos ahora, los números no cierran a los exportadores y así no se puede pagar un mejor precio a los productores”, señaló a Plan B, el industrial Eduardo Goldfart, quien no integra formalmente la Coproté pero participó de algunas de las últimas reuniones.
El miércoles pasado la Coproté se reunió buscando recomponer el precio que se paga a los pequeños productores por el kilo de brote de té y no hubo acuerdo.
“Pedimos un valor de 21 pesos, que igual es poco, y chocamos con la negativa de los industriales, estamos en un valor de 18 pesos y todo subió, así no le cierra a nadie”, señaló Cristian Klingbail, vicepresidente de APAM, quien también estará en la reunión de mañana en la sede de Agricultura de Paseo Colón.
El secretario Bahillo también tiene antes del cónclave con la Coproté, otra reunión con tabacaleros donde la cuestión del tipo de cambio o dólar oficial estará sobre el tapete.
Economías regionales, relegadas
Es que la cuestión más importante para destrabar los problemas que pasan estas dos economías regionales (tabaco y té) es la implementación de un tipo de cambio diferencial parecido o similar al dólar soja.
Hay que recordar que cuando un exportador vende al exterior debe liquidar a los pocos días sus divisas en el Mercado Unico de Cambios donde le pagan 180 pesos, según la cotización actual.
Subsidios
Otra cuestión que se pondrá sobre la mesa tealera, mañana, es la posibilidad de que Nación realiza aportes en forma de subsidios para compensar el mayor costo de la energía, la falta de gas natural en las industrias tealeras, y el mayor precio del combustible (cuando se consigue sin problemas) en esta parte de la región.
El gobierno provincial se pondrá del lado de los productores e industriales tealeros en estas demandas, que ya viene realizando desde hace un tiempo. Ya en el 2022 el Agro destinó más de 1.000 millones de pesos repartiendo fertilizantes y otros aportes para que el pequeño productor no abandone los teales.
“Podríamos decir que tenemos una política buena de parte del gobierno provincial, pero muy mala de parte del gobierno nacional en el sector tealero”, dijo Goldfart, a modo de síntesis.
Plan B/ 29-1-2023
“En el exterior no entienden que nosotros por cada dólar, recibimos en realidad medio dólar”, señaló Goldfart, en referencia a que el valor verdadero del dólar hoy está rozando los 400 pesos, se se toma la cotización del “blue” (cerró en $386 el viernes).