La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar presentó un balance anual en el que se refirió sobre el trabajo en 2022 y los desafíos de la gestión previstos para el año entrante.
“Son pequeñas acciones que demandan y generan mucha participación, especialmente de las mujeres”, explicó la ministra Martha Ferreira, como síntesis del trabajo anual y celebró la respuesta de las familias ya que “las experiencias trascienden los datos duros que demandan los periodistas”.
También remarcó que los municipios activos permiten desarrollar más políticas y que “los intendentes entendieron el rol de la agricultura familiar en sus municipios”.
Según detalló Ferreira, el trabajo en territorio les permitió descubrir “que falta mucho conocimiento en los equipos técnicos de los municipios, intendentes, concejales” y, a partir de eso la Escuela de Formación. “Somos el organismo de aplicación de muchas normas que tanto el intendente, como los concejales y los equipos técnicos desconocen, por lo cual se dificulta la gestión local”.
“En 60 municipios ya trabajamos junto a Educación, Salud Pública Silicon, y otras instituciones. También descubrimos que el sector privado quiere aportar, eso es muy importante”. De ese universo de 60 municipios, hay 12 municipios que continuaron fortaleciendo su equipo técnico. Entre ellos, Gobernador Roca que creó un área de Agroecología, Comandante Andresito, que creó un área de Producción, y San Vicente, que elevó el rango de la Secretaria y le asignó presupuesto específico.
Por otra parte, la Ministra destacó el gran potencial para trabajar en los municipios a través del programa “Nodos de Agregados de Valor”, que si bien cuenta actualmente con 300 productores capacitados, sólo 20 de ellos cuentan con la cocina artesanal habilitada. En esa línea, anunciaron que están diagramando la Mesa de Agregado de Valor de la Provincia en la cual esperan sumar a otros ministerios y dependencias para trabajar de forma articulada.
Respecto del equipo de trabajo, explicó que los técnicos son multifacéticos: “son agrónomos, ingenieros químicos, profesores en ciencias agrarias, nutricionistas, abogados pero cuando hay que palear o tachar o vernácula, lo hacen. Uno ve al técnico trabajando y punto, pero salen a las 3 de la mañana para trabajar. Eso expresa la convicción”.
Por último, dijo que ve con gran satisfacción que existe mayor conciencia sobre la alimentación saludables y de elegir productos de nuestras chacras, pero, que aún quedan materias pendientes. Entre ellas, “el cambio climático y el impacto del sol sobre las plantas. Durante las últimas semanas estuvo recorriendo yerbales arborizados y creo que esa misma técnica debería aplicarse en tabaco también”.
Desafíos 2023
El Registro Provincial de la Agricultura Familiar es el desafío prioritario, dado a que la provincia no puede acceder al Censo recientemente realizado así como tampoco a otros datos de nivel nacional.
También avanzarán en los modelos de comercialización digital para productos de la agricultura familiar y el ingreso de los agricultores al comercio online.
En cuanto a las mujeres rurales, la terminalidad educativa primaria es uno de los objetivos en los que están trabajando de cara al 2023. Además, un encuentro en el que el movimiento físico, emocional y comunitario serán los temas en agenda.
21-12-2022