Es el 6º desde 1983.

Aprovechan euforia para lanzar otro blanqueo: Argentina, país donde conviene no cumplir

En medio de la euforia generalizada por el pase a cuartos de final de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar apareció una de esas noticias que los gobiernos intentan meter en momentos de distracción.

El ministro de Economía, Sergio Massa, firmará este lunes el acuerdo con Estados Unidos de intercambio de información tributaria, para obtener los datos de las cuentas de argentinos en ese país.

Tras este paso, los medios digitales porteños afirman que se enviará un proyecto de Ley para permitir un nuevo blanqueo de capitales.

Un blanqueo de capitales es un perdón general a todos los que tienen dinero fuera del sistema (en el exterior o “debajo del colchón”) y sin declarar ante la AFIP.

Con el blanqueo pueden volver a legalizar esas tenencias sin multas o penalidades hacia atrás y pagando algún tipo de impuesto que el gobierno imponga, y sin necesidad de ingresar ese dinero al país.

Cabe aclarar que los argentinos poseen más de 400.000 millones de dólares en el exterior o fuera del sistema, producto de la desconfianza en la moneda, en las reglas del juego, de las incautaciones periódicas de depósitos (Plan Bonex, Corralito) y de la falta de previsibilidad.

Justamente el blanqueo consolidaría esa condición de la Argentina. Ya que en 2017, cuando el gobierno de Macri cerró el blanqueo más exitoso de la historia argentina con más de 110.000 millones de dólares declarados, se prometió que se iba a perseguir al que no ingresaba. Algo que nunca se hizo.

También se prometió que iba a ser la última oportunidad para ponerse en regla. Pero los blanqueos son como las moratorias impositivas, siempre se promete que será la última y jamás se cumple.

Blanqueos en la Argentina (Fuente: El Cronista)

Desde la recuperación de la democracia, los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Cristina Kirchner (en dos ocasiones) y Mauricio Macri lanzaron blanqueos (ver cuadro). Este sería el sexto blanqueo general desde la restauración de 1983.

De esta manera, el Gobierno busca conseguir divisas (siempre y cuando los dólares se reingresen al sistema bancario) y también recursos fiscales en pesos, a través de los distintos impuestos que se paguen por el blanqueo.

Opciones

Inicialmente, estaba la idea de que se pudieran aprovechar todos los blanqueos que hay vigentes hoy: para la construcción, para la compra de propiedades y para pagar importaciones. Luego, el ministro Sergio Massa intensificó su relación con Parrilli para ver la posibilidad de retomar el proyecto que en el oficialismo llaman “Fondo para el Fondo”. 

Finalmente, se optará por un nuevo proyecto de ley de exteriorización (blanqueo) que enviarán al Congreso, informó Ambito.

Consistirá en un blanqueo entre el 1° de enero y el 30 de septiembre, con beneficios según en qué momento ingresen. “A partir del 1° de octubre del año que viene, la aparición de esas cuentas prevé sanciones desde el punto de vista económico y penal”, amenazó Massa. A contra reloj, buscarán que se apruebe antes del 30 de diciembre.

El blanqueo más grande de la historia

Cabe recordar que durante el Gobierno de Mauricio Macri se realizó el blanqueo de capitales más exitoso de la historia, con más de 110.000 millones de dólares declarados. Aunque ese dinero no reingresó al sistema, sino que permaneció en el exterior, pero declarado ante la AFIP.

Además, en aquella ocasión se prometió que el que no ingresaba iba a sufrir la persecución fiscal de la AFIP, en colaboración con otras oficinas fiscales de Estados Unidos, Europa y otros lugares donde el dinero argentino suele estar escondido tras largos años de un proceso de fuga de divisas que llevó a imponer cepos (cada vez más duros) desde 2011 en adelante.

Se calcula que los argentinos tienen más de 400.000 millones de dólares en el exterior o “debajo del colchón” (es decir, fuera del sistema).

Según los diarios porteños, el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley de blanqueo de capitales. Si bien el Gobierno espera aumentar la recaudación en al menos u$s1.000 millones en 2023, hay dudas entre los expertos sobre el alcance del acuerdo y la velocidad del intercambio de datos.

El acuerdo con EE.UU.

El acuerdo que se firmará se llama Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, más conocido como FATCA por sus siglas en inglés (Foreign Account Tax Compliance Act). Será el modelo recíproco 1. 

En una entrevista con Radio con Vos, Massa reveló que Estados Unidos proveerá información sobre todas las cuentas de ciudadanos argentinos en ese país. Habló de cuentas individuales, cuentas de sociedades integradas por ciudadanos argentinos que tienen cuentas en EE.UU., con ciudadanos como beneficiarios últimos, y también trust con ciudadanos argentinos como integrantes.

Massa detalló cuáles serán los datos que se recibirán: “EE.UU. nos da la información financiera sobre las cuentas declarables a la argentina, con la identificación del titular de la cuenta, de la institución financiera, el monto bruto de intereses percibidos, dividendos percibidos, u otras rentas con fuente en EE.UU. Por ejemplo, si alguien tiene una colocación asociada a una cuenta en un fondo de inversión y recibe rentas en ese fondo, también forma parte de la información que el gobierno de EE.UU. nos provee”.

El acuerdo se firma este lunes y comienza a regir el 1° de enero de 2023. El envío de la información se hará hasta el 30 de septiembre y abarcará a las cuentas desde septiembre de 2021. “Mucho escuchamos que decían en 60 días muevo la cuenta, me corro, cambio la sociedad, creyeron que con eso podían eludir la posibilidad de firmar un acuerdo, pero lo cierto es que se hace a ejercicio cerrado”, afirmó Massa.

Fuente: Plan B y diarios digitales/ 5-12-2022

Loading