Esta semana propietarios de taxis cortaron las calles posadeñas en protesta por la disconformidad ante la recientemente aprobada Ordenanza del Concejo Deliberante de Posadas (HCD) que prohíbe la venta y transferencia de licencias entre particulares y habilita y reglamenta el servicio de las plataformas tipo Uber, que fueron rechazadas en ciudades como Córdoba o Buenos Aires, donde operan ilegalmente.
En Posadas, en cambio, se dio luz verde a estas y otras plataformas con una serie de reglamentaciones que prometen traer más conflictos en el futuro.
Por lo pronto, la protesta de los taxistas que hicieron vigilia frente a la Municipalidad se destrabó mediante una orden judicial a cargo del Juez de Instrucción Marcelo Cardozo, que obligó a los taxistas a despejar las calles.
Qué dicen las nuevas ordenanzas
Por otro lado, dejó a la vista la batería de ordenanzas municipales vinculadas al servicio de taxi aprobadas de forma unánime durante de la última sesión del Concejo Deliberante: actualización de tarifas, regulación de plataformas electrónicas y actualización modificación de la Ordenanza XVI, referente a la regulación del servicio de taxis.
Estas ordenanzas impactan de forma directa sobre el total de las 816 licencias, los más de 1.000 conductores y todas las personas y vehículos afectados a las plataformas como Uber.
Luego, el Secretario Legislativo del Concejo Deliberante Posadas, Jair Dib, recibió a los propietarios y representantes del sector para dar continuidad al diálogo respecto de la implementación de la nueva norma.
¿Qué pasa con el Uber de aquí en adelante?
El HCD reguló el funcionamiento de las plataformas electrónicas, incluyendo a algunas desarrolladas localmente y a las más reconocidas a nivel mundial, como Uber.
Martínez explicó a Plan B que“generalizamos sin marca comercial porque la norma formaliza el funcionamiento de todas plataformas que funcionan hoy y que pueden sumarse a futuro. Esto ya existía pero informalmente: el que tomaba un servicio de plataformas, por ejemplo Uber, corría riesgos sin saber si el chofer estaba capacitado para conducir, por ejemplo”.
La ordenanza busca “igualar” a quienes quieran prestar servicios con sus vehículos mediante una plataforma, por lo que requiere que el interesado tenga una licencia de taxis o de remís son los mismos requisitos.
Además requiere que quien preste el servicio constituya un domicilio en Posadas, para hacer válidas las notificaciones y también, implica un horizonte de precios, dentro de los cuales debe cobrarse el servicio.
“Si bien el municipio no fija precio, establece márgenes mínimos y máximos para que las plataformas electrónicas fijen sus costos”, explicó Martínez.
También aclaró que un taxi puede estar afectado a Uber, pero cambiará el importe según la modalidad en que lo tome el cliente, es decir si es por plataforma o por parada de taxi.
Actualización de tarifas y de una norma con más de 20 años
La tarifa para taxis se actualizó durante la última sesión del Concejo Deliberante, alcanzando los $180 para la bajada de bandera y los $20 en la ficha por cada cuadra.
Pero además se actualizó la norma que reglamenta el funcionamiento del taxi en Posadas y que estaba en vigencia hace más de 20 años.
Entre otras cuestiones, la ordenanza establece fehacientemente que las licencias concedidas por el municipio para la explotación del servicio de taxi son intransferibles y no pueden ser objeto de comercio bajo ningún título a tercero.
“La medida pone fin a un negociado que existía implícitamente en un circuito informal, sin saber cómo se instrumentaba ni con qué costos preestablecidos”, detalló.
Por último, aclaró que la actualización fue propuesta por del concejal Ramón Martínez en 2020 y se trata hace más de dos años y medio. “En ese plazo se realizaron reuniones con todos los sectores involucrados”, aseguró Martínez.