Por Martín Boerr
Tras la sanción del Presupuesto 2023 que se convirtió en Ley con la media sanción del Senado el jueves pasado, ahora la provincia de Misiones focaliza sus esfuerzos en lograr que el artículo 126 que habilita al ministerio de Economía a crear zonas aduaneras, se haga realidad.
En diálogo con Plan B, el gobernador Oscar Herrera Ahuad despejó dudas y clarificó qué es lo que está buscando Misiones a partir de ahora y en la negociación semana a semana de acá a fin de año.
“No apuntamos a bajar los precios de los productos, eso es muy importante y para atenuar la inflación tenemos la estrategia con los programas Ahora. A lo que apuntamos es a bajar los costos de producción. Lo que estamos negociando es la implementación de la Zona Aduanera junto con algunas medidas en el marco de la reglamentación del artículo 10 de la Ley Pyme. Se trata de distintos programas que pueden ser negociados por sector que baje los costos de los insumos, que producir y generar trabajo sea más barato y creemos que eso, a su vez, va a impactar positivamente en el salario y el empleo”, señaló, en diálogo con Plan B.
Lo que Misiones está negociando no habilita a una rebaja del IVA, Ganancias y otros impuestos nacionales, como se pidió en algún momento. Es que el pedido por la Zona Aduanera ya lleva varios años y fue mutando de acuerdo a la receptividad que fue encontrando en los despachos de los funcionarios nacionales.
Por ejemplo, en algún momento desde Buenos Aires proponían otorgar el estatus de Zona Franca a determinadas ciudades de Misiones, lo que generó el rechazo del sector privado de la provincia porque generaría “asimetrías internas”. Es decir, diferencias de costos entre un productor de Puerto Rico y uno de Posadas, por ejemplo.
“No está contemplado en la Zona Aduanera bajar impuestos como IVA o Ganancias, sino cuestiones de comercio exterior como retenciones a exportaciones, importaciones, aranceles”, explicó a Plan B, el economista de la Fundación Mediterránea, Gerardo Alonso Schwartz, quien la semana pasada compartió una exposición ante empersarios sobre estos temas con el gobernador Herrera Ahuad.
En esa ocasión, Herrera Ahuad se reunió con empresarios y prácticamente les anticipó que el Presupuesto y la cláusula que habilita la creación de zonas aduaneras se iba a aprobar sin contratiempos en la Cámara Alta, pero que luego venía lo más difícil.
En la reunión de la Fundación Mediterránea
Fue jueves de la semana pasada, ante empresarios y ejecutivos algutinados en la Fundación Mediterránea, con ocasión del 38º aniversario del IERAL, el instituto de estudios económicos de la entidad.
El mandatario aseguró que una vez que se apruebe el Presupuesto Nacional en el Senado, el gobierno de Misiones iba a hacer todo lo posible para que se haga efectiva la Zona Aduanera Especial.
Herrera Ahuad prometió hacer todos los esfuerzo y afirmó que “Nos vamos a sentar en la Plaza de Mayo para que salga la Zona Aduanera Especial”.
También afirmó que se iba a seguir gestionando ante el Ejecutivo Nacional para complementar la eventual aprobación de una Zona Aduanera, con la aplicación del Artículo 10 de la Ley de Pymes que prevé desgrabaciones impositivas para las zonas de frontera: “vamos a hacer un antes y un después para la provincia”.
En aquella ocasión lo escucharon atentamente Pablo Ratti (el anfitrión y titular de la Fundación Mediterránea – NEA), Sergio Guelman (Plastimi y titular de la CCIP), Miguel Ayala (gerente del Banco Macro), Matías Sebely (De La Finca), Nélida Madelaire y Celia Kozachic (CAMEM), Stuart Navajas (Forestal Las Marías), Javier Borges do Canto, José “Pepe” Stepaniuk (Mate Rojo), Delio Varela (Majú SA), y ejecutivos de Bosques del Plata y Carlos Enríquez.
Herrera Ahuad trazó un panorama de la economía misionera y la buena performance que tuvo en plena pandemia, destacando el manejo de la crisis sanitaria sin afectar o afectando lo menos posible a la economía.

También hizo un análisis de las crisis recurrentes que generan en los distintos sectores de la economía misionera la pérdida de competitividad producto del atraso cambiario y la caída de los precios de los commodities.
Entre los principales desafíos que afronta la provincia para seguir creciendo, agregó, mejorar la provisión de energía es prioritaria: “El (déficit en el) transporte de la energía no nos permite crecer más. Lo sabemos. Es un serio problema. Estamos trabajando en las zonas industriales por excelencia”.
El costo de la energía, lograr eficacia en transporte y mejorar la logística son las claves para que Misiones siga creciendo. Puerto de Posadas y Zona Aduanera, los dos proyectos que mantienen en vilo a los empresarios, y prometen un antes y un después.
“Siento y veo que la economía se va acomodando. Hay que trabajar mucho, pero claramente hay una actividad económica que mejora”, dijo el gobernador y destacó que el crecimiento del último tiempo se dió en distintos sectores productivos e industriales, aún a pesar del contexto de pandemia, la sequía “histórica” y los incendios.

Zona Aduanera y Artículo 10
Consultado sobre Plan B, Gerardo Alonso Schwartz anticipó que “lo que se plantea en el Presupuesto es facultar al Poder Ejecutivo a crear zonas aduaneras especiales en algunas regiones del país. Acá llama la atención que se centra en el Ministerio de Economía, que tendrá que ordenar todo esto, se entrega una responsabilidad muy concreta a quien hoy ocupa ese Ministerio que es Sergio Massa”.

“La Zona Aduanera, estaría facultando al Poder Ejecutivo Nacional, a crear áreas que son territorios especiales aduaneros, con lo cual según esa normativa la única diferencia respecto al territorio general de la Argentina es que podrán tener distintos o ningún impuesto al comercio exterior, exportaciones o importaciones y tambien podrian no tener o distintas regulaciones cuantitativas o retenciones a las cantidades de importaciones y exportaciones, por lo tanto pasa por una cuestión de derechos y limites o barreras arancelarias al comercio exterior”, indicó.
“No está incluido otro impuesto interno ya sea IVA, Ganancias, Bienes Personales. En ese caso si podría llegar a complementarse con la articulación finalmente del articulo 128 de la Ley Pyme que si plantea algunas posibles diferencias impositivas y tributarias en algunas regiones del país”, completó.
Plan B/ 10-11-2022