Fabián "Ceferino" Rodríguez.

El intendente que apostó a cobrar los impuestos para hacer obras y hoy va por la reelección

En Misiones hay un intendente que llegó al cargo para poner a todo el mundo a pagar impuestos y lejos de “suicidarse” políticamente, hoy apuesta a la reelección.

Se trata del empresario Fabián “Ceferino” Rodríguez, que llegó en 2019 a San Vicente para hacer todo lo contrario que su antecesor, Waldomir do Santos y hoy muestra con orgullo los resultados de su gestión.

Este fin de semana con motivo de la celebración de la Fiesta Nacional de la Madera, también se pudo comprobar el gran apoyo del gobierno provincial a la gestión de Rodríguez (el gobernador hizo lo que no hace nunca, fue en dos jornadas distintas a visitar la fiesta, el jueves de la inauguración y el sábado, día de gran movimiento).

En una entrevista con Plan B en su despacho de la municipalidad, Rodríguez explicó que uno de los ejes de su mandato fue pasar de una política laxa, donde nadie pagaba impuestos, a una más dura, donde el municipio puso a todos los qu les correspondía pagar, a cumplir: tasas inmobiliarias, comercio, etc.

“Hasta yo pagaba cuando quería, porque cuando no hay una política clara es un caos”, confesó a Plan B.

“Agarramos el municipio con $30 millones de deuda. Eso lo dimos vuelta e hicimos muchísimo en 2 años y medio con recursos propios. Crecimos muchísimo”, detalló.

Hoy San Vicente logró multiplicar los recursos e incrementar su independencia. “Hemos crecido muchísimo en recaudación propia también. En su momento la Coparticipación era lo más importante para la ciudad. Hoy la recaudación propia del Municipio es mayor que la Coparticipación: la relación es 60% recaudación propia y 40% coparticipación”, señaló.

San Vicente tiene su propio Silicon, en el Punto Digital donde cada día se capacita en TICs a jóvenes de la ciudady pero también de las chacras y picadas más alejadas.

El municipio tendrá 1.200 millones de recursos este año, cuenta Rodríguez. Que en una recorrida mostró algunas de las obras que se hicieron con esos recursos adicionales. “Los vecinos acompañan cuando ven a dónde van los recursos y ven las obras”, dice.

“Había un deterioro muy grande de la credibilidad política. Mucha corrupción y cosas que le hacían mal a la política”, afirma.

“Nuestro pensamiento es totalmente otro. Primero cuidar los recursos de la gente y demostrar que en política se puede cuando se trabaja honestamente. Y eso se dió vuelta, la credibilidad”, explicó Rodríguez.

Cobrar las tasas, sin asfixiar

La política para poner a todos a pagar impuestos fue, además, amigable. Buscando persuadir al contribuyente y acompañarlo también en su situación económica, sin asfixiarlo y dejándolo crecer.

Por ejemplo, si se instala un negocio nuevo, por ejemplo, un pequeño kiosko, se le cobra una tasa muy accesible como para que ya esté trabajando en cumplimiento con las reglas, pero sin penalizar una actividad que recién comienza y debe probar ser viable.

En partida inmobiliarias San Vicente tiene 4.000 partidas nuevas y 1.200 comercios habilitados desde que arrancó la gestión de “Ceferino” Rodríguez, incluyendo negocios que no estaban en blanco. 

Pero lo más importante para Rodríguez, no es pagar impuestos (en rigor, se trata de tasas municipales no impuestos que son provinciales o nacionales) sino demostrar para qué se cobran y qué se hace con ellos.

El intendente contó que realizó un intenso plan de obras y mejoras, como la adquisición de niveladoras, excavadoras, ambulancias, camiones nuevos, camionetas, “equipamos el municipio”. 

“Hicimos 360 cuadras de pavimientos, se hizo el nuevo CIC (Centro Integrador Comunitario), donde hoy funciona una especie de sistema de salud municipal, que no compite con Salud Pública pero sí trabaja en equipo. Es gratuito para la gente. Con seguridad este año vamos a llegar $1.200 millones con el Presupuesto Municipal”, señaló. 

“También mencionó el crecimiento del Parque Vial, Casa de Bromatología y Turismo nueva en el ingreso a la ciudad, sobre la ruta 14”, enumeró. 

“Remodelación de las Oficinas Municipales -Casa de la Cultura, Oficina de Empleo, todo lo municipal está organizado, con instalaciones nuevas y computadoras.  Se construyó la Clínica para Zoonosis”, incluyó. 

“Hoy estamos a pleno con la construcción de un Polideportivo nuevo que se inaugurará con la Fiesta de la Madera. Todo con recursos propios”, explicó. 

En una recorrida por el centro del municipio, se puede comprobar el crecimiento económico de San Vicente, negocios nuevos, locales y marcas que antes no había, y muchas obras con fondos municipales y provinciales y hasta nacionales.

La oficina de Empleo de San Vicente, cada vez más activa buscando capacitar y facilitar el acceso al mercado laboral. Allí los vecinos pueden aprender a hacer un CV, realizar búsquedas y aplicar a ofertas que se publicaban cada semana.

El “derrame” del contrabando

Sin dudas también el contrabando y su derrame en una parte de la población del Alto Uruguay, que tiene como ciudad cabecera a San Viente, también genera su efecto multiplicador en una economía argentina donde, el que tiene dinero, lo quiere gastar antes de que pierda su valor.

Rodríguez admite que, sin dudas, el dinero que mueve la actividad del contrabando derramó en su municipo y también se mostró contrario a el excesivo celo en los controles por parte de las fuerzas de seguridad.

“Puedo hablar de contrabando. Lo que sí, tenemos 90% de frontera, desde que se creó la provincia existe el ida y vuelta con Brasil y Paraguay, eso va a existir siempre”, explicó, de un tema sobre el cual existe una enorme hipocresía de la clase dirigente porque hay un discurso en privado y otro en público.

“Acá el problema es que los brasileros vienen a comprar con factura y paga rentas, y lo detienen y le decomisan la mercadería porque dicen que es ilegal. Con eso no estoy de acuerdo. Si no le hacemos un daño al fisco, no tiene sentido”, señalñó.

“El contrabando da mucho trabajo. No el mejor trabajo, pero mueve muchísimo la economía y no todo es contrabando”, afirmó. 

“A mi me toca de cerca porque tengo 3 negocios de frontera. No sé hasta dónde es contrabando, ahora los métodos de pase ya son otro tema”, sentenció.

Pase a la Renovación

Otra cuestión que caracterizó a la gestión de Rodríguez fue su pase a la Renovación, abandonando el PAYS que lo había llevado a ser intendente.

“Yo era uno de los críticos de la Renovación”, admite el empresario.

“Al charlar con Rovira me di cuenta de que trabajando desde adentro tendríamos muchas más posibilidades de lograr cosas. Carlos siempre habla del trabajo y de estar cerca de la gente. Ese entendimiento fue muy bueno para los sanvicentinos”, señala.

Y destaca que Rovira “no me pidió nada”, quizás sin advertir que lo que buscaba el jefe del oficialismo probablemente ya lo consiguió con su pase: que no se convierta en un potencial rival que demuestre que puede haber vida por afuera de la Renovación.

Plan B/ 29-10-2022

Loading