Por Florencia Goncalves
A veces lo que pasa en Las Vegas no queda en Las Vegas y puede terminar en cualquier otro lado, incluso en la lejana Posadas, en Misiones.
Esa es la historia de una pareja de empresarios que está invirtiendo por estos días en la provincia y trayendo un producto que promete hacer ruido. Se trata de Olga y Ezekiel Martin, quienes además de asociarse en la vida, son los fundadores y dueños de la empresa Macoma Environmental Technologies.

Por estos días esta pareja alista detalles de su primera nave en el Parque Industrial Posadas, en la que producirán un revestimiento capaz de eliminar virus como el SARS-CoV2 y otros.
Se trata de una pintura que puede ser utilizada en exteriores, y trabajando junto a la luz solar, reduce la temperatura y minimiza los gases de efecto invernadero. También se aplica en interiores, junto a una luz artificial especial, ayuda a reducir virus, bacterias y microorganismos aeróbicos. Todo eso sin consumir energía.
Todo esto con una técnica de vanguardia que se llama fotocatálisis y hoy se considera una de las mejores alternativas para la eliminación de los gases efecto invernadero. Macoma no inventó la fotocatálisis, pero ha desarrollado sistemas fotocatalíticos económicos y efectivos los cuales pueden ser utilizados de manera masiva.
En países como Italia o Japón son muy extendidos. En el Primer Mundo en general la mentalidad es otra ya la hora de construir se invierte mucho en aislamientos, condiciones térmicas, etc., en una casa, mientras que en países como la Argentina solo se piensa en construir al menor costo posible, sin calcular el dinero que uno tiene que invertir luego para refrigerar una casa con malos aislamientos (por ejemplo).
Lo que pasa en Las Vegas
Pero Olga y Ezequiel tienen otra historia para contar. Más allá de los negocios, esta pareja con más pinta de turistas norteamericanos jubilados y felices, que de empresarios ávidos por hacer nuevos negocios, pasea su simpatía y calidez por Misiones.
Ambos visitaron la redacción de Plan B para compartir una historia en la que se mezclaron, casi sin querer, el amor y los negocios.
Sin saber que se conocerían en Las Vegas y se casarían en Nevada, de pequeños cada uno vivió a un lado del río Paraná.
Ella, en Paraguay, hasta concluir sus estudios en el Colegio Nacional de Niñas y viajar a Estados Unidos para estudiar y él en Argentina, hasta la posguerra de Malvinas, momento en el cual se fue como piloto comercial al gran país del norte.
Doctora en Nutrición, Olga creó una fundación “Alianza contra la Diabetes” y asegura que la diabetes no es hereditaria sino que se debe al estilo de vida y se puede revertir.
Graduado de Filosofía y Letras, Ezequiel es auxiliar con rango militar en la fuerza aérea de Estados Unidos, y si bien no participa de misiones de combate, puede ser contactado para algunos trabajos de capacitación y transmisión de saberes a otros integrantes.
Tras conocerse en Las Vegas, se juntaron para cerrar un trabajo y se terminaron enamorando. Tiempo después se casaron y radicaron allí, en un lugar con “un terreno grande y sin cercos, donde los animales simplemente están”. Hoy, con un español de acento gringo pero fluido, organizan su próxima casa en Misiones.

El acuerdo con Misiones
La llegada de Macoma a Misiones se produjo tras un acuerdo entre el gobierno de Misiones y la Universidad de Nevada, hace 11 meses.
Allí conocieron a Oscar Herrera Ahuad y estrecharon lazos con Siomara Vito, Lucas Spinelli (Silicon) y Cristian Piatti (PIIP), tres referentes oficiales en lo que hace a la estrategia oficial para radicar empresas de afuera que aporten tecnología e innovación. Algo nada fácil en la Argentina de hoy.
“Después de esa visita, volvimos y nos quedamos cuatro meses, en los que conocimos y entendimos los altibajos de Argentina. A pesar de eso decidimos invertir, y acá estamos”, contó, entre risas Ezequiel Martín, CEO de MACOMA, en una entrevista en la redacción de Plan B.
“Nos vinimos por el compromiso moral y el cuidado del medioambiente. Acá el gobierno habla y hace lo que dice… La provincia coincide con nuestra filosofía y nuestros materiales que son totalmente inofensivos, es todo mineral y natural”, explica.
Macoma ya está operando provisoriamente en el Parque Olero, mientras avanza la instalación de su primera nave en el Parque Industrial de Posadas. Ya tienen asignado otro terreno para construir la segunda nave, que superará los 800 metros cuadrados.
“Mi esposo quiere todo muy rápido” dice Olga y se ríe pícara, pues a pesar de que el proyecto avanza en los plazos previstos, ellos están ansiosos por ultimar detalles.
Una vez que tengan la planta en funcionamiento, producirán bajo licencia propia desde Macoma Estados Unidos, unas 1.000 unidades diarias, lo que alcanza para revestir 50.000 metros cuadrados.
Por el acuerdo que hizo con el gobierno de Misiones, el 100% de la producción y la comercialización debe realizarse desde la provincia, ya que la empresa se comprometió a no habilitar otras plantas ni sucursales en Argentina.
Por el momento sus partners son la metalúrgica posadeña Hañak y la Universidad Popular de Misiones, institución con la que están capacitando a los trabajadores de la planta.
Además, se asociaron como afines a la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (CAMECA), espacio en el cual interactúan con el sector de la construcción.

Una rueda que ya empezó a girar
El revestimiento se comenzó a utilizarse esta semana en el interior del Parque de la Salud. “El objetivo es bajar los niveles de infección, pero también el revestimiento ayuda a bajar la temperatura por lo cual ayudará a reducir el consumo de energía” dice Olga y precisa que “la temperatura descenderá entre 5 y 10 grados Celsius”.
Además avanzan con el IPRODHA para incorporar sus productos a un barrio de viviendas en Posadas, como una primera experiencia masiva.
Pero el interés por los productos, tanto del sector público como del privado, se da también desde otras provincias e incluso, otros países: Paraguay, Chile, Ecuador y Dubai. “Nos instalamos en Misiones para trabajar hacia el Mercosur y otros sectores de latinoamérica”, cuenta Ezequiel.
“Tenemos competidores similares, pero no iguales. En realidad quien arrancó con esto fue Japón en los 70´, refinaron el mercado en los 90´y crecieron cada vez más. En Estados Unidos tenemos 2 o 3 competidores, pero ninguno tiene un sistema compuesto”.
Plan B/ 6-11-2022
Fotos: Sixto Fariña